Obteniendo un TPS y perdiendo la esperanza

0
287

“Me quedo en Venezuela porque soy optimista”. Este es el estribillo de una canción muy popular lanzada por el cantante venezolano Carlos Baute en 1996. La canción continúa diciendo: «No hay mal que dure mil años, ni un cuerpo que pueda soportarlo». Todo está ambientado en un ritmo alegre y animado con tambores. Unos años después de que saliera la canción optimista, Baute se fue de Venezuela, uniéndose a los millones de venezolanos que han huido del deterioro de las condiciones económicas, políticas y sociales del país. El mes pasado, el presidente Joe Biden otorgó estatus de protección temporalpara los venezolanos que ya están en los Estados Unidos, y si bien esta es una acción importante para proteger a un grupo vulnerable de personas, la seguridad y el bienestar de millones de venezolanos todavía están en riesgo en su propio país, el que esperan salvar. . Estos venezolanos también necesitan ayuda. El gobierno de Biden debería priorizar la ayuda a los venezolanos en Venezuela buscando reducir los costos de salida del presidente Nicolás Maduro y su círculo íntimo, en lugar de los venezolanos habituales.

Aproximadamente cinco millones de venezolanos se han dispersado por todo el mundo. Se estima que 208.000 de ellos, incluido Baute, residen ahora en España. Otros 300,000 viven en los Estados Unidos (y son elegibles para el Estatus de Protección Temporal). Sin embargo, a pesar de los informes de migración en curso fuera de Venezuela, se estima que 28 millones de personas continúan viviendo dentro del país. Esto no es poca cosa para un grupo cuya emigración es noticia en todo el mundo. Dicho de otra manera, alrededor del 84 por ciento de los venezolanos se han quedado en su país. Una política para ayudar a Venezuela debería centrarse en dónde está la inmensa mayoría de los venezolanos, que no es Estados Unidos. Es su propio país.

Los venezolanos que han emigrado, especialmente los que han venido a Estados Unidos, necesitan ayuda. En el extranjero, se enfrentan a la xenofobia , el hambre y las enfermedades . A principios de este año, Perú aumentó su presencia militar a lo largo de su frontera con Ecuador en un intento por detener el flujo de migrantes venezolanos hacia su territorio. En Ecuador , los venezolanos enfrentaban mayores restricciones y xenofobia impulsadas en parte por la indignación por el asesinato en 2019 de una mujer ecuatoriana por un migrante venezolano. Ciertamente, las condiciones no son uniformemente malas: Argentina todavía permite que los venezolanos ingresen sin pasaporte, y el presidente Iván Duque de Colombiadio a conocer recientemente un programa que permitirá a los venezolanos permanecer y trabajar en Colombia por hasta 10 años. Dada la situación en la región, seguramente lo correcto es ofrecer protección a un grupo tan vulnerable. Sin embargo, dentro de sus propias fronteras, un número aún mayor de venezolanos enfrenta graves dificultades. Hay informes de venezolanos que comen menos de dos comidas al día y de personas en la otrora próspera ciudad de Caracas que buscan comida en los botes de basura. El país está experimentando un aumento en los casos de COVID-19 , aunque se desconocen las cifras exactas debido a la falta de transparencia del gobierno. Las mujeres también están en mayor riesgo en Venezuela, con un aumento de los feminicidios desde 2018, incluido un reciente serie de horribles asesinatos en la zona rural del país.

Ofrecer un estatus de protección temporal a los venezolanos en los Estados Unidos alivia temporalmente parte del sufrimiento de parte de este grupo, y si bien podría haber sido el mejor primer paso que Biden pudo dar para abordar este problema, debería ser solo el primero de muchos pasos. El estado de protección temporal es, como su nombre lo dice claramente, una solución temporal. La protección ofrecida a los aproximadamente 300.000 venezolanos en Estados Unidos hace poco para abordar el sufrimiento de los millones de venezolanos que aún se encuentran en su país, un grupo que supera a los de Estados Unidos por un factor de 100. Los millones de venezolanos que continúan Residir en el país sudamericano es habitar un país que es estratégicamente importante para Estados Unidos. Esto se debe a que, primero, Venezuelatiene las reservas de petróleo más grandes del mundo y importantes reservas de gas natural, activos que seguirán siendo importantes incluso mientras seguimos avanzando en la lucha contra el cambio climático. En segundo lugar, la ubicación privilegiada de Venezuela en la parte más septentrional de América del Sur le da acceso directo tanto al mar Caribe como al Atlántico. China ya ha intentado aprovechar su ubicación invirtiendo $ 520 millonespara construir una nueva terminal de contenedores en el puerto venezolano de Puerto Cabello. La desconexión estadounidense de Venezuela permite un mayor espacio para la inversión de los retadores a Estados Unidos en la región. Y tercero, trabajar enérgicamente por la redemocratización en Venezuela demostraría el compromiso estadounidense con la democracia y los derechos humanos. Abandonar estos valores equivale a perder la competencia. El avance de los derechos humanos está en el interés estratégico de Estados Unidos y no en oposición a él, como han argumentado otros .

El estatus de protección temporal incluye la autorización de empleo para los venezolanos en los Estados Unidos, así como la oportunidad para que envíen dinero a casa. Hay un efecto potencial negativo de segundo orden de esto. La afluencia de dinero del exterior podría ser una bendición potencial para Maduro si disminuye parte de la presión que enfrenta por la situación económica. Maduro está tratando de alejar al país del asediado bolívar fuerte , la moneda oficial del país, que la hiperinflación ha dejado casi sin valor (un dólar estadounidense está valorado en unos dos millones de bolívares fuertes en la actualidad ). Una fuerte señal de esto es que en una entrevista reciente, Maduro agradeció a Dios por la existencia del dólar estadounidense., muy lejos de los días, tan recientemente como 2018, cuando prohibió las transacciones en la moneda. Mientras busca formas de legalizar el dólar estadounidense como moneda alternativa en el país, también podría buscar formas de interceptar las remesas provenientes de venezolanos en los Estados Unidos. Interceptar las remesas le daría a Maduro acceso a lo que más necesita: dinero. Maduro podría buscar capitalizar las remesas a través de impuestos o mediante un cambio en el régimen cambiario. El año pasado, India , por ejemplo, anuncióimpondría un impuesto a las remesas de sus expatriados. Un impuesto similar en Venezuela podría generar ingresos para Maduro. Un cambio en el régimen cambiario permitiría a Maduro extraer aún más ingresos de las remesas. Establecer límites sobre quién puede retirar las remesas y en qué moneda se retiran le daría a Maduro la oportunidad de acceder a parte de estos ingresos. Su antecesor, Hugo Rafael Chávez, ejerció este tipo de poder hace casi 20 años cuando cambió el sistema monetario en Venezuela, política que benefició.intereses especiales en el país. Si bien es bueno encontrar formas de poner dinero y recursos en manos de los venezolanos, permitir que el 1 por ciento de los venezolanos que están en Estados Unidos envíe dinero a casa creará más oportunidades de soborno y quizás exacerbará las desigualdades entre las personas que tienen » fe «. (Palabra en español para fe, usada a veces como un acrónimo de “familia en el extranjero” por los venezolanos en Caracas) y aquellos que no lo hacen.

Una de las cosas más alentadoras sobre el anuncio del estatus de protección temporal para los venezolanos es que indica la voluntad de comprometerse con el tema de Venezuela. La mejor esperanza para los millones de personas que permanecen en el país sudamericano aferrados a la oración y al optimismo es que otros países sigan comprometidos. Desviar la atención de Venezuela por cualquier motivo corre el riesgo de un mayor aislamiento de Caracas y crea un espacio para que Maduro normalice aún más el autoritarismo en un país que alguna vez fue un faro de la democracia en la región. Chávez pudo hacerse con el control de todas las ramas del gobierno durante una época en que la atención de Estados Unidos se dirigió a otra parte. Si bien Freedom House clasificó a Venezuela en 2009 como «parcialmente libre» debidoA la «descalificación por motivos políticos» de los candidatos de la oposición en las elecciones de 2008, no fue hasta 2017 que la organización calificó por primera vez a Venezuela como «no libre». Esta designación se produjo cuatro años después de la muerte de Chávez y 10 años después de que el gobierno cerró la estación de televisión independiente RCTV, una medida que provocó que Polity , otro índice de democracia, bajara drásticamente el puntaje de Venezuela. Esperar que la situación se resuelva por sí sola es esperar un milagro. La dictadura anterior de Venezuela, la del general Marcos Pérez Jiménez de 1952 a 1958, terminó con un golpe que marcó el comienzo de la democracia. Los golpes, sin embargo, no garantizan una transición democrática. De hecho, de los 49 intentos de golpe que se han producido en todo el mundo desde 1990, solo 15han provocado la democratización. Esas no son grandes probabilidades.

Estados Unidos aún puede hacer mucho para fomentar la democratización pacífica en Venezuela. Buscar las condiciones que puedan generar el diálogo necesario es un gran desafío, pero uno al que Estados Unidos debe enfrentar si quiere buscar protecciones duraderas para todos los venezolanos y no solo temporales para unos pocos. De todas las dictaduras que terminaron en América Latina durante la tercera ola de democratización , todas menos dos terminaron con la salida voluntaria del dictador: el gobierno de Augusto Pinochet sobre Chile terminó cuando perdió un plebiscito y la dictadura militar argentina también terminó con elecciones, por ejemplo.

Hay cuatro destinos posibles para los líderes autocráticos que parten: supervivencia, exilio, cárcel y muerte. El miedo al peor de estos destinos incentiva a los dictadores a buscar una solución negociada. Este fue ciertamente el caso de la junta militar en Brasil, que negoció un lento desvanecimiento hacia la democracia, y la junta militar en Argentina, que negoció la inmunidad.

Una transición negociada no es la única salida de una dictadura, pero podría ser la que tenga mayores probabilidades de éxito. Aunque varios dictadores de la región salieron del exilio, incluida la infame renuncia, emitida desde Japón, del líder peruano Alberto Fujimori, el exilio ya no tiene el atractivo que solía tener. El arresto en 1998 en Londres del depuesto general Pinochet cambió la percepción de seguridad en el extranjero que los dictadores en el pasado habían disfrutado y posiblemente hayan provocado una nueva era de jurisdicción universal sobre crímenes universales. Para disfrutar de un exilio pacífico, Maduro tendría que buscar refugio en un país menos inclinado a cooperar con la justicia. Otros dictadores depuestos han buscado esto en Arabia Saudita ( Ben Ali de Túnez ) y Guinea Ecuatorial (Yahya Jammeh de Gambia ). Dejar el poder garantizará la ruina financiera para Maduro y sus compinches, pero la opción podría ser un poco menos atractiva si no hay perspectivas de ir a la cárcel. La inmunidad frente al enjuiciamiento solo puede lograrse mediante la negociación y el diálogo. Quizás a Maduro le gustaría retirarse en La Habana.

Estados Unidos debe buscar aumentar los costos de quedarse y reducir los costos de salida de Maduro y su círculo íntimo con la esperanza de que esto conduzca a un fin negociado de la dictadura. En conjunto, Estados Unidos y sus socios deben trabajar para restaurar la fe en la posibilidad de un diálogo que incluya el liderazgo político del régimen, el ejército y los líderes de la oposición. En el pasado, el régimen ha ofrecido el diálogo principalmente para crear divisiones.en la oposición venezolana entre quienes, como Henrique Capriles, creen que hay una salida “institucional” de este régimen (es decir, mediante elecciones o un referéndum) y quienes, como Leopoldo López, creen que la protesta es la única salida . Restaurar la fe en el diálogo también implicará encontrar un mediador capaz y creíble. Las principales opciones para este papel se han puesto de manifiesto, incluidos el Vaticano y Noruega . El Vaticano actuó como mediador en una ronda de conversaciones infructuosa en 2016. Los esfuerzos de Noruega por facilitar el diálogo en 2018 terminaron cuando la oposición se retiró tras afirmar que el régimen no estaba dispuesto a negociar seriamente una nueva elección. Podría ser el momento de pensar fuera de la caja e invitar a alguien que el régimen perciba como menos amenazante. Españay Ecuador podrían ser contendientes, especialmente si Andrés Arauz gana la segunda vuelta presidencial en Ecuador programada para el 11 de abril. Arauz ha dicho que si es elegido, el ex presidente Rafael Correa será su principal asesor. Mientras estaba en el poder, Correa era un aliado confiable de Chávez, lo que podría convertir a Arauz en una opción segura para el heredero político de Chávez, Maduro.

Para ayudar a crear las condiciones que puedan propiciar el diálogo, Estados Unidos debería hacer al menos tres cosas. Primero, debe continuar renovando y profundizando las sanciones contra Maduro y su círculo, ignorando sus falsas afirmaciones de que las sanciones empeoran la situación de sus compatriotas venezolanos. Las sancionesEstados Unidos ha apuntado al régimen de Maduro son sanciones dirigidas destinadas a limitar las oportunidades para Maduro y su círculo inmediato de partidarios y se basan en la teoría de que hacerlo dificultará su permanencia en el poder. El despliegue de las sanciones ha sido lento y hasta ahora no ha recibido el apoyo total de las naciones occidentales, lo que ha permitido a Maduro y su régimen ir un paso por delante de la política estadounidense. La Unión Europea, por ejemplo, comenzó a sancionar a Venezuela solo en 2017, dos años después de que se anunciaran las primeras sanciones estadounidenses. Panamá se unió incluso más tarde. Es necesario promulgar y mantener sanciones coordinadas contra el régimen de Maduro para aumentar los costos de permanecer en el poder y hacer que la salida sea más atractiva. El anuncio de las sanciones hasta ahora también ha estado acompañado de sueltaaplicación. La aplicación es tan laxa que hay informes de ejecutivos de compañías petroleras estadounidenses reunidos en Caracas para discutir una posible inversión en el sector energético venezolano. Para ser eficaces y reducir las fugas , las sanciones deben coordinarse con los socios estadounidenses y aplicarse enérgicamente. El objetivo de las sanciones es hacer que la permanencia en el poder sea menos atractiva para Maduro, y hasta ahora, las sanciones no lo han logrado.

En segundo lugar, Estados Unidos puede y debe reafirmar su apoyo a la democracia y los derechos humanos. Dentro de la región, las ideologías que llevaron a Chávez y luego a Maduro al poder se han extendido, incluso más notablemente a Nicaragua. La existencia de regímenes alineados con los chavistas en América Latina crea oportunidades para que Maduro permanezca en el poder, ya que puede encontrar formas de trabajar con ellos para oponerse a las ideas democráticas y eludir las sanciones económicas. Estados Unidos compite con Rusia y China. Esta competencia, aunque no es cinética, se está desarrollando en el hemisferio occidental, ya que estos actores estatales externos cortejan a los países de la región con préstamos y atención diplomática en un esfuerzo por ganar influencia en el extranjero cercano de Estados Unidos. Las políticas de negligencia benigna ceden espacio a los competidores estadounidenses.Las grandes ventajas de Estados Unidos en la región, una larga historia de asociación y proximidad geográfica, no son insuperables para las potencias emergentes comprometidas con el logro de sus objetivos. El apoyo a los derechos humanos y la democracia contribuye, aunque sea de manera distante, a aumentar los costos de permanecer en el poder para Maduro, ya que dicho apoyo reduce su grupo de posibles aliados.

En tercer lugar, Estados Unidos puede seguir trabajando con socios para encontrar formas de apoyar a los venezolanos que aún viven en su tierra natal. El objetivo final es crear condiciones para la salida del régimen, no condiciones que faciliten la salida de quienes se oponen al régimen. Estados Unidos puede volver a comprometerse con el multilateralismo para promover este objetivo. El multilateralismo interamericano ha practicado durante mucho tiempo la participación universal y el principio de un país, un voto. Todos los países del hemisferio occidental son miembros de la Organización de Estados Americanos. Aunque Cuba estuvo suspendida por 47 años (1962-2009), nunca dejó de ser miembro. Esto significa que el voto de Estados Unidos tiene el mismo peso en la organización que el de San Vicente y las Granadinas. Para encontrar formas de apoyar a los venezolanos que viven dentro de las fronteras de su país,Estados Unidos debe comprometerse enérgicamente con los países del hemisferio individualmente y a través del sistema interamericano. Trabajando con socios en la región, Estados Unidos podría encontrar formas creativas de brindar el alivio inmediato que necesitan los venezolanos. Venezuela tiene un historial de buenas relaciones con la mayoría de los países de la región excepto, quizás, Colombia, con el que tiene disputas fronterizas en curso y al que históricamente ha considerado demasiado cercano a Estados Unidos. Estados Unidos podría trabajar para facilitar la entrega de ayuda humanitaria, en particular suministros médicos y ayuda relacionada con el socorro de COVID-19, a través de países que mantienen relaciones amistosas tanto con Estados Unidos como con Venezuela, como Argentina, Ecuador y la mayoría de los países centroamericanos. por ejemplo.La ola de migración venezolana seguramente incentivará a muchos países a querer trabajar en esto. En última instancia, la emigración venezolana beneficia al régimen, ya que reduce la fuerza de la oposición dentro de las fronteras del país. Una fuerte oposición es clave para que la permanencia en el poder sea menos atractiva para Maduro. Una forma en que Estados Unidos puede apoyar esto es priorizando la provisión de ayuda a los venezolanos que viven dentro del país.

Hay un dicho en español, “ la esperanza es lo último que se pierde, «Que se traduce como» la esperanza es lo último que pierdes «. Los venezolanos dentro del país han perdido sus libertades; acceso a alimentos, agua, servicios de salud; y muchos de sus amigos, pero se aferran a la esperanza. Los venezolanos en Estados Unidos han visto recompensado este optimismo con la designación de un estatus de protección temporal. Con suerte, los que se quedaron atrás también verán recompensado su optimismo. El régimen de Maduro eventualmente llegará a su fin (nadie es inmortal y ningún cuerpo puede soportar una enfermedad de mil años, como dice la canción), y cómo termina dará pistas de lo que podría suceder en las otras dos dictaduras de la región. , los de Nicaragua y Cuba. Liderar con el ejemplo en la creación de un lugar acogedor para los venezolanos aquí en los Estados Unidos es genial, pero la administración Biden no debe perder de vista el objetivo.El objetivo es crear las condiciones para la salida de Maduro para que Venezuela sea un lugar acogedor para sus propios ciudadanos.

Fabiana Sofia Perera es profesora asistente en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry. Creció en Caracas y ha realizado un extenso trabajo de campo en Venezuela y Ecuador. Las opiniones expresadas aquí no reflejan las opiniones del Departamento de Defensa o del gobierno de los Estados Unidos.

Fuente: War on the Rocks