Colombia responde a una de las crisis migratorias más grandes y menos financiadas. ¿Funcionaría en los EE. UU.?

0
400

Durante los últimos dos años, Liliana Guzmán se ha sentido como una sombra.

Liliana, de 34 años, es una de los 5,6 millones de personas que han huido de la profundización de la crisis económica y política en Venezuela en los últimos años.

Migrantes como Liliana van a los países de acogida –Colombia, Ecuador, Perú, Brasil– con poco más que la ropa que llevan puesta, muchas veces sin poder obtener documentos o recursos básicos para pasar por procesos migratorios legales.

Llegó a Bogotá hace dos años «irregularmente» con sus dos hijos – 4 y 14 – y ha pasado esos años apenas sobreviviendo.

Al no poder obtener un pasaporte válido debido a la crisis en su país, cruzaron la frontera entre Colombia y Venezuela con una tarjeta de paso fronterizo temporal, lo que les permitiría acceder a servicios básicos de alimentación y médicos y regresar a Venezuela. Pero Liliana nunca miró hacia atrás.

A pesar de que alguna vez trabajó como director de enfermería en un hospital en Venezuela, Guzmán ahora vende café y dulces en la calle, ganando alrededor de $ 10 por día por 15 horas de trabajo.

“Trato de no salir mucho más que para trabajar”, ​​dijo Liliana.

“Voy caminando y algunos policías me piden mi identificación, pero solo tengo la identificación que me da permiso para cruzar la frontera. Entonces me preguntan ‘¿Por dónde entraste? ¿Sabías que estar en este país de forma irregular es un delito? El terror siempre está ahí «.

En febrero, sintió un rayo de esperanza cuando el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció que Colombia brindaría protección legal a casi 2 millones de migrantes venezolanos.

Duque dijo en una reunión de la Junta Editorial de USA TODAY que la política colocó a su país «en el lado correcto de la historia».

“Hemos visto muchas veces que la forma en que algunos gobiernos han abordado la migración es con xenofobia o incluso negando que el problema existe”, dijo Duque. «Tenemos que demostrarle al mundo que no es necesario ser un país rico para hacer lo correcto».

Pero adoptar un enfoque humanista de la migración no es una tarea fácil en un país que lucha por poner fin a décadas de conflicto interno y está gravemente afectado por las consecuencias económicas de una pandemia mundial.

La medida de Duque ofrece una visión poco común de lo que se necesita (navegar por los laberintos logísticos, las consecuencias políticas y las posibles recompensas) para hacer tal movimiento en un momento en que Estados Unidos una vez más lidia con sus propias reformas de inmigración.

“Otros países miran a Colombia y dicen ‘Bueno, este es un experimento para recibir inmigrantes. Y si termina teniendo éxito, ¿no deberíamos estar haciendo lo mismo? ‘”, Dijo Sergio Guzmán, director de Análisis de Riesgos de Colombia en Bogotá.

Pero para ambos países, el camino está lleno de desafíos.

El éxodo de Venezuela se ha convertido en una de las peores crisis de desplazamiento en el mundo, según Naciones Unidas, y la vecina Colombia ha aceptado a más migrantes venezolanos que cualquier otro país.

La hiperinflación, la corrupción y la fuerte dependencia del petróleo generaron una crisis económica en Venezuela a principios de la década. A medida que el problema se profundizó, dio paso a crisis agravantes: alimentos, suministros médicos y escasez de petróleo, sistemas médicos colapsados ​​y oleadas de apagones. Mientras tanto, el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha aplastado violentamente a la oposición política.

Sin embargo, la migración masiva es una de las menos financiadas de la historia reciente. Los migrantes venezolanos reciben una pequeña fracción de los dólares de ayuda internacional en comparación con los que huyen de Siria, a pesar de cifras de migración comparables, según datos de Brookings Institution .

Mientras que otras naciones como Ecuador y Perú han cerrado en gran medida sus puertas a los venezolanos, Colombia ha abierto permisos de trabajo y otros canales para los migrantes desde el inicio de la migración masiva alrededor de 2015.

Alrededor de 2 millones de personas han aterrizado en Colombia, lo que ahora representa aproximadamente el 4% de la población del país sudamericano. Muchos llegan de manera informal, sin poder obtener documentación básica como pasaportes debido a la crisis de su país.

Los países receptores han luchado por mantenerse a flote, y cosas como los hospitales públicos en la frontera entre Colombia y Venezuela se han visto abrumados al tratar de tratar a pacientes tanto colombianos como venezolanos.

Liliana Guzmán dijo que vivir en el país sin papeles ha afectado significativamente la salud de su familia y que solo pueden acceder a recursos médicos si hay una emergencia.

“Si me enfermo y voy a un hospital, la única forma de entrar es si me estoy muriendo porque si no, no te tratan”, dijo.

Las últimas protecciones pretenden brindar a migrantes como Liliana acceso a servicios médicos, educación y la posibilidad de abrir cuentas bancarias. Se aplica a los venezolanos indocumentados que viven en Colombia antes del 31 de enero de 2021, aproximadamente un millón de personas, y casi un millón más que ya están legalizados no tendrán que volver a solicitar periódicamente permisos de trabajo y visas temporales.

Pero mientras Colombia enfrenta su propia crisis económica y desempleo, lucha por atender a más de 7 millones de colombianos que han sido desplazados por el conflicto interno, y las instituciones públicas que ya están al máximo de su capacidad podrían verse aún más abrumadas.

“El mayor desafío será proporcionar bienes y servicios básicos”, dijo Guzmán de Colombia Risk Analysis. “No solo a la población inmigrante venezolana sino también a los colombianos locales”.

Como resultado, analistas y líderes migrantes han puesto en duda la capacidad del gobierno para cumplir sus promesas. El gobierno de Colombia ha sido objeto de críticas internacionales por sus fallas en el cumplimiento de promesas clave antes, a saber, un pacto de paz de 2016 con las guerrillas, que alguna vez fue ampliamente aclamado, ahora se está desmoronando.

Gimena Sánchez, del grupo de expertos con sede en Washington DC, Washington Office on Latin America, dijo que la situación está «fuera de sus manos».

“La realidad es que no pueden deshacerse de todas estas personas aunque quisieran”, dijo Sánchez. “No tienen forma de hacer eso. Entonces, lo que están tratando de hacer es administrarlo de una manera que creo que los hace parecer capaces de hacer mucho más de lo que realmente pueden «.

Durante años, Duque y otros líderes regionales han pedido mayores fondos de ayuda internacional para permitirles afrontar el éxodo, pero las donaciones se han quedado cortas continuamente. Duque reconoció que su país podría no tener la capacidad económica para lograr el programa de estatus de protección temporal por sí solo, pero dijo a USA TODAY que el programa permitirá que el país maneje mejor la situación y evitará condiciones laborales de explotación.

«Ya están aquí», dijo. “Obviamente, necesitamos el apoyo de la comunidad internacional. Eso no es discusión «.

Dayana Camacho Favara, presidenta del grupo de ayuda al migrante Venezuela Sin Barreras ni Fronteras dijo que también le preocupa la capacidad del gobierno para llegar a los más vulnerables.

Los venezolanos que tuvieron que cruzar irregularmente a través de peligrosos caminos fronterizos informales porque no pudieron obtener un pasaporte pueden tener dificultades para demostrar que estaban en el país antes de la fecha del programa, dijo. Muchos otros viven en la pobreza extrema y carecen de acceso a información básica sobre el programa o herramientas digitales que les permitan registrarse en línea.

Otros temen registrarse con las autoridades. Las organizaciones de ayuda como la de Camacho han trabajado para llenar esos vacíos y disipar los temores, pero ella dijo que solo pueden llegar hasta cierto punto sin el alcance del gobierno.

“Es un trabajo importante para nosotros asegurarnos de que las personas se sientan seguras, mostrar que esta es una oportunidad para ellos y que pueden regularizar su estatus sin temor a ser deportados o encarcelados”, dijo Camacho.

Mientras el presidente Joe Biden intenta impulsar la reforma migratoria y deshacer los mandatos de la era del ex presidente Donald Trump, la nueva administración enfrenta su propio conjunto de desafíos.

Si bien Estados Unidos tiene más recursos, el tema se ha convertido en un pararrayos de profunda polarización en el país, dijo Sánchez.

En sus primeras semanas en el cargo, Biden firmó órdenes ejecutivas sobre inmigración, incluida una orden que creaba un grupo de trabajo orientado a la reunificación de familias separadas y otra que suspendía la política de «permanecer en México», que requería que los solicitantes de asilo esperaran las fechas de la corte en zonas a menudo violentas. en Mexico.

Pero Estados Unidos también ha visto un aumento en la llegada de menores no acompañados a su frontera sur mientras huyen de las condiciones de deterioro y del desastre ambiental en sus propios países. El número de encuentros de migrantes en la frontera sur de los Estados Unidos aumentó un 71% desde febrero.

Como resultado, la administración ha empleado políticas similares a las políticas de Trump que alguna vez criticaron, incluido el hacinamiento en las instalaciones de Aduanas y Fronteras y la expulsión de algunos migrantes que llegan a la frontera.

La administración Biden también ha mantenido sellada la frontera entre Estados Unidos y México, continuando con la política de Trump contra la pandemia. Muchas políticas de la administración anterior podrían tardar meses o años en resolverse, dijo Jessica Bolter, analista del Migration Policy Institute con sede en Washington, DC.

«La inmigración ha sido un problema de cuña en los Estados Unidos», dijo Bolter. “Después de la administración Trump, esto todavía está en la atmósfera. Creo que se ha vuelto muy difícil políticamente lograr algo importante en materia de inmigración «.

Los efectos dominó parecen haber empañado los índices de popularidad de Biden. Si bien una nueva encuesta de Quinnipiac informó que el 64% de los adultos aprueba las políticas COVID-19 de Biden , solo el 24% aprueba el manejo de Biden de los niños que llegan a la frontera sur de los Estados Unidos sin sus padres.

A pesar de una ola de elogios internacionales por la decisión de Colombia, Duque también ha recibido críticas a nivel nacional, aunque muchas de esas críticas también pueden tener sus raíces en los crecientes niveles de xenofobia y las tensiones provocadas por la crisis económica.

Según una encuesta de Gallup de enero, el 68% de los colombianos ven desfavorablemente a los venezolanos en el país.

El problema en ambos países, dijo Sánchez, es que esos pasos no solo significan cambiar una ley. En un tema tan volátil como la migración, a menudo significan cambiar toda una cultura.

“La política migratoria de Estados Unidos siempre ha estado orientada a excluir a los migrantes no deseados desde la época de la Ley de Exclusión China y leyes similares hasta ahora”, dijo Sánchez.

También en Colombia ha sido lo que ella llamó un «cambio de identidad del país». El país nunca ha sido receptor de migrantes. Más bien, décadas de violencia de grupos armados empujaron a muchos colombianos a huir, cientos de miles de los cuales huyeron a una Venezuela rica en petróleo. Ahora, con los roles invertidos, el país ha tenido que adaptarse a ser un país receptor.

‘Algo mejor’
Si Colombia puede llevarlo a cabo, el programa de legalización podría tener importantes beneficios económicos.

A pesar de las tensiones laborales, los venezolanos han desempeñado un papel crucial en la fuerza laboral de Colombia, trabajando como recolectores en las fincas de café colombianas y brindando servicios de entrega de alimentos a través de aplicaciones durante las extensas cuarentenas por coronavirus del país el año pasado.

Debido en parte a la educación socializada en su país, la mayoría de los migrantes venezolanos tienen un alto nivel educativo, y un informe de 2019 del Fondo Monetario Internacional proyectó que la migración venezolana y las políticas que impulsan la integración podrían aumentar el crecimiento del producto interno bruto en los países vecinos a largo plazo.

Para migrantes como Liliana y sus dos hijos, podría cambiarles la vida.

Liliana Guzman
Dejé mi país por algo mejor … La vida es un proceso y cuando pasas por lo peor, creo que Dios les devolverá el dinero en el futuro.
Mientras mira hacia el futuro, dice que espera dejar de trabajar en las calles, obtener su título en Colombia y comenzar a trabajar como enfermera una vez más. Después de años en las sombras, ve una vida mejor por delante.

“Este estado, es lo que esperaba, porque al estar aquí de manera irregular en este país, es como si no supiera quién soy”, dijo.

«Dejé mi país por algo mejor … La vida es un proceso y cuando pasas por lo peor, creo que Dios les devolverá el dinero».

Fuente: USA Today