Los argumentos para que Washington retire las sanciones a Venezuela

0
325

En la década de 1990, Venezuela, miembro fundador de la OPEP, se había convertido en una verdadera potencia petrolera que bombeaba más de dos millones de barriles de petróleo crudo por día. Esto vio al país latinoamericano clasificado como el tercer mayor productor de petróleo de la OPEP, detrás de Arabia Saudita e Irán, y entre las 10 principales naciones productoras de petróleo a nivel mundial. Para 1998, el año en que Hugo Chávez ganó democráticamente la presidencia, Venezuela bombeó un promedio récord de 3,1 millones de barriles de petróleo crudo por día. Desde entonces, la producción de petróleo del país latinoamericano ahora devastado por la crisis ha disminuido rápidamente, cayendo a un promedio de 500.000 barriles diarios durante 2020, menos de una cuarta parte de lo que había sido una década antes. Los datos de la OPEP de junio de 2021 muestran que Venezuela bombeó un promedio de 529.000 barriles diarios ese mes, casi un 4% de aumento en comparación con mayo, pero sigue siendo unapenas la sexta parte de la producción de crudo del país cuando Chávez llegó al poder. La fuerte caída en la producción de petróleo del miembro fundador de la OPEP comenzó en 2017 cuando cayó por debajo de los 2 millones de barriles diarios por primera vez desde 1989 debido a que los precios del petróleo y las sanciones de Estados Unidos fueron más débiles. A medida que los volúmenes de producción disminuyeron y los precios del petróleo crudo se mantuvieron atrapados en una profunda caída a largo plazo, el declive económico de Venezuela se aceleró. En 2016, la producción interna bruta del país se redujo en un 17% y luego en un 15,7% en 2017, pero no fue hasta 2019 que Venezuela colapsó esencialmente bajo el peso de las sanciones estadounidenses cada vez más estrictas con una contracción del PIB de un desconcertante 35%. A esto le siguió una disminución del 30% durante 2020 y el FMIanticipa que el PIB del petrostate casi fallido se reducirá en un 10% más en 2021. Eso ha desencadenado una de las peores catástrofes humanitarias del mundo, que solo ha sido eclipsada por las guerras en Siria y Yemen. Se estima que casi el 80% de los venezolanos viven ahora en la pobreza extrema, un indicador revelador de la catástrofe que azota a Venezuela, que alguna vez fue el país más rico de América Latina. Sorprendentemente, para un país con las mayores reservas de petróleo del mundo, por un total de alrededor deCon 304 mil millones de barriles, Venezuela sufre una grave escasez de diesel y gas licuado de petróleo, que son combustibles domésticos clave. Eso puede atribuirse a la infraestructura energética en ruinas del petrostate con refinerías que incluyen la Refinería Amuay, una de las más grandes del mundo, que solo opera de manera intermitente con una capacidad severamente disminuida. El colapso de la infraestructura petrolera de Venezuela y la incapacidad de obtener combustibles cruciales, como el diésel y el GLP, que impulsan la economía, están dando impulso al fuerte declive económico y creando mayores dificultades para los venezolanos.

Como resultado, casi seis millones de venezolanos han huido debido a importantes disturbios políticos y económicos, creando lo que el Comité Internacional de Rescate llama la segunda crisis de desplazamiento externo más grande del mundo. Es la vecina Colombia, cansada de los conflictos, la que está soportando la peor parte, con casi dos millones de venezolanos que eligen establecerse allí. Eso está ejerciendo una presión sustancial sobre la ya frágil infraestructura de Colombia y una economía seriamente debilitada por la pandemia con una contracción del PIB de casi un 7% durante 2020. También está alimentando el descontento civildebido a las ya limitadas oportunidades socioeconómicas, el alto desempleo y los crecientes niveles de delincuencia y violencia en Colombia. Eso formó parte del amplio espectro de quejas que impulsaron las recientes protestas violentas contra el gobierno a nivel nacional, luego del torpe intento del presidente Duque de reforma tributaria, que afectó la producción de petróleo económicamente vital de Colombia.

La desintegración de la industria petrolera de Venezuela y las duras sanciones estadounidenses destinadas a evitar que el régimen de Maduro acceda a los mercados energéticos internacionales es responsable de desencadenar protestas antigubernamentales en Cuba. El fuelóleo venezolano alimenta las antiguas plantas de energía de Cuba, que son responsables de producir el 80% de la electricidad de la nación isleña. Venezuela es el mayor proveedor de Cubade petróleo crudo, lo que significa que a medida que su infraestructura de hidrocarburos se desmorona y la producción disminuye, es incapaz de suministrar a la nación socialista caribeña suficiente combustible para operar sus plantas eléctricas. Eso ha provocado cortes de electricidad sostenidos, que pueden durar días, en un país donde los niveles de vida se han deteriorado drásticamente durante la última década. Eso está amplificando el considerable sufrimiento del pueblo cubano que se ha visto gravemente afectado por la pandemia del coronavirus y el deterioro de las condiciones de vida entre la falta de bienes y servicios básicos.
Relacionado: Las exportaciones de GNL de EE. UU. Alcanzan un récord en el primer semestre de 2021

Esos sucesos demuestran las consecuencias de largo alcance del casi colapso de Venezuela en una región volátil que tiene una larga historia de conflictos, inestabilidad y gobiernos frágiles. La situación solo está empeorando a medida que Caracas pierde constantemente el control de su territorio con varias bandas criminales y grupos armados no estatales, en particular las guerrillas marxistas colombianas, llenando el vacío dejado por un estado cada vez más ausente que se desmorona. Elementos del grupo guerrillero marxista colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN) han establecido una fuerte presencia en Venezuela, especialmente en los estados de Amazonas, Apure, Bolívar, Táchira y Zulia. En muchas regiones remotas, el ELN es ahora el gobierno de facto que proporciona bienes públicos básicos, mantiene la ley y el orden y distribuye justicia. Disidentes colombianos de las FARC,aquellos que se negaron a aceptar el acuerdo de paz de 2016, han ido expandiendo constantemente su influencia en Venezuela. Fue durante marzo de 2021 cuandoEstallaron enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad venezolanas y el frente 10 de las FARC disidentes en Apure, cerca de la frontera con Colombia, mientras el régimen de Maduro intentaba debilitar su influencia. Las guerrillas colombianas durante gran parte del conflicto parecieron tener la ventaja, lo que subraya la debilidad de las fuerzas de seguridad de Venezuela, que sufren una falta crónica de recursos y capacitación, así como una corrupción endémica durante más de una década. Incluso la capital Caracas no es inmune. El control de la ciudad por parte del gobierno es cada vez más tenue a medida que las bandas criminales fuertemente armadas, muchos con municiones de estilo militar, se apoderan de grandes porciones de sus barrios marginales. Ahora se cree que esas pandillas controlan varios de los barrios marginales más grandes de Caracas e imponen su propia ley y orden en el territorio dentro de sus límites y la policía venezolana no puede ingresar a muchos de esos distritos.

Estas circunstancias apuntan a una situación de seguridad que se está erosionando rápidamente dentro de Venezuela, donde un estado cada vez más débil bajo una grave tensión económica y social es incapaz de proporcionar bienes públicos básicos, incluida la ley y el orden, y está cerca de la implosión. El régimen autocrático de Maduro simplemente carece de los recursos para proporcionar una presencia estatal, incluidos los bienes públicos básicos y la infraestructura, y mantener la seguridad en gran parte del territorio de Venezuela. Eso, junto con la creciente anarquía, ha convertido a Venezuela en un destino popular para una amplia gama de grupos armados no estatales, incluida la organización terrorista extranjera designada por Estados Unidos, Hezbolá, respaldada por Irán. Algunas fuentes estiman que las guerrillas colombianas y los grupos neoparamilitares, las bandas criminales y los colectivos venezolanos ejercen el control hasta en dos tercios, posiblemente más,del territorio nacional de los miembros de la OPEP.
Es la desintegración de Venezuela y la notable decadencia de los recursos estatales lo que se ha convertido en la principal amenaza para la posición de Maduro en lugar de las sanciones estadounidenses, que solo fortalecieron su control del poder. Los acontecimientos recientes demuestran que el colapso acelerado del estado venezolano representa una grave amenaza para la estabilidad regional, siendo el país empobrecido un refugio para actores no estatales fuertemente armados que participan en el tráfico de cocaína y armas, la minería de oro ilegal que daña el medio ambiente y el terrorismo. Por esas razones, Washington debe actuar antes de que Venezuela se deshaga por completo y se convierta en un estado fallido de pleno derecho, lo que lleva a una mayor inestabilidad regional.

Por Matthew Smith para Oilprice.com