La frágil democracia de Perú

0
303

Cuando un rector universitario prácticamente desconocido llamado Alberto Fujimori se presentó a la carrera presidencial de Perú en 1990, pocos observadores pensaban que tuviera alguna posibilidad de ganar. Sin embargo, en una de las sorpresas políticas más sorprendentes de la historia de América Latina, Fujimori surgió de la nada para derrotar en segunda vuelta al mundialmente conocido escritor Mario Vargas Llosa, futuro premio Nobel.

Tres décadas después, la hija de Fujimori, Keiko, ex legisladora que se presenta por tercera vez a la máxima magistratura del país, se enfrenta en la segunda vuelta del 6 de junio a Pedro Castillo, maestro rural y dirigente sindical de la norteña región de Cajamarca. Hoy en día, Keiko Fujimori es la que está dentro, y Castillo es aún más extraño de lo que era Alberto Fujimori en 1990. (Las encuestas muestran que Fujimori ha ido ganando terreno en la recta final de la campaña, aunque Castillo mantiene una ventaja muy ajustada). Sin embargo, al igual que en 1990, estas elecciones se celebran en un momento de extrema precariedad para la democracia peruana.

En aquel entonces, el Perú estaba asolado por la hiperinflación, la mala gestión económica y la insurgencia de Sendero Luminoso. Hoy, sufre los efectos económicos y sociales de la pandemia -con más de 213 muertos por cada 100.000 habitantes, Perú tiene la tasa de mortalidad per cápita más alta del mundo- que agravó una crisis política e institucional ya grave. En noviembre, en medio de masivas protestas callejeras, el país tuvo tres presidentes en una semana. Con el aumento de la incertidumbre y la intensa polarización, Perú vuelve a ser un terreno fértil para candidatos que rechazan el orden imperante y prometen un cambio de gran alcance, y que también muestran tendencias autoritarias y poca capacidad para unir a los peruanos en un rumbo más constructivo. Lamentablemente, las profundas crisis del país han dejado a los votantes con una elección que, sea cual sea su resultado, promete una mayor erosión de la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas y pocas esperanzas de renovación democrática.

En la actualidad, Castillo, del Partido Perú Libre, de extrema izquierda, es el candidato del cambio, lo que ayuda a explicar por qué salió vencedor en la primera ronda de abril (aunque con sólo el 19% de los votos). Su acusación a las élites económicas y políticas de Lima por su corrupción y su incapacidad crónica para invertir en sectores sociales clave tiene una resonancia considerable, especialmente en el Perú rural, que se tambalea por la crisis sanitaria y económica. Es partidario de una fuerte expansión del gobierno para corregir las antiguas desigualdades, y la plataforma de su partido invoca el marxismo-leninismo y aboga por la toma de control estatal de las empresas mineras y energéticas del país. También reclama una asamblea constituyente, una propuesta que evoca proyectos autoritarios en otros países latinoamericanos, como Bolivia, Ecuador y Venezuela. En las últimas semanas, Castillo ha suavizado su postura sobre la propiedad privada y las nacionalizaciones y ha rechazado las acusaciones de vínculos con el comunismo o con los restos de Sendero Luminoso.

La principal táctica de campaña de Fujimori, líder del partido derechista Fuerza Popular, ha sido la de insistir en estas acusaciones y sembrar el miedo al radicalismo de Castillo. Por su parte, Castillo ha advertido repetidamente del regreso del «fujimorismo», recordando a los peruanos el gobierno corrupto y autoritario de Alberto Fujimori (reflejado más recientemente en un partido obstruccionista que ha sido uno de los principales impulsores del caos político de la nación). Fujimori ha dicho que indultaría a su padre encarcelado, que fue condenado por corrupción y violaciones de los derechos humanos en 2009 y sentenciado a 25 años de prisión, y ella misma se enfrenta actualmente a procesos judiciales por cargos creíbles de corrupción, incluyendo una conexión con el notorio escándalo de sobornos de Odebrecht que se originó en Brasil y se extendió por toda América Latina.

La mayoría de los peruanos rechaza a ambos candidatos, que son vistos como débiles, extremistas y confrontados. Más del 40 por ciento de los votantes han dicho que nunca apoyarían a ninguno de los dos candidatos; en la primera vuelta, sólo el 20 por ciento del electorado votó por Castillo o Fujimori. El voto por el «mal menor» es intrínseco a la política democrática, pero desde hace tiempo parece especialmente aplicable a Perú, donde la confianza en las instituciones y los líderes políticos es baja incluso para los estándares latinoamericanos.

Aun así, los votantes tendrán que elegir. Parte del apoyo de Fujimori se debe a la reputación de su padre, que logró someter a Sendero Luminoso, luchar contra la inflación, llevar a cabo las reformas necesarias y situar a Perú en una senda de progreso económico sostenido. Incluso Vargas Llosa, un feroz crítico tanto de Alberto como de Keiko Fujimori, dio su apoyo a Keiko inmediatamente después de la primera ronda de votación como el mal menor, convencido de que una presidencia de Castillo traería la ruina económica. Con Fujimori en el poder, ha argumentado Vargas Llosa, «hay más posibilidades de salvar nuestra democracia». Para Vargas Llosa y otros peruanos, la promesa de Castillo de una asamblea constituyente presagia el gobierno calamitoso asociado a Hugo Chávez de Venezuela.

Los peruanos de clase media que ahora ven a Fujimori como la única opción señalan que tiene experiencia y está bien organizada y cuenta con equipos técnicamente competentes que trabajan en una amplia gama de cuestiones políticas. Por el contrario, Castillo despierta tanta preocupación por su inexperiencia y falta de preparación como por ser de izquierdas, con propuestas políticas que carecen de especificidad y pocas propuestas concretas, más allá de los llamamientos generales para mejorar el trato a los más desfavorecidos. Sin embargo, los peruanos que se sienten atraídos por el compromiso de Castillo de corregir los errores del país sostienen que sus ideas políticas simplemente necesitan ser desarrolladas, lo que sucederá, sugieren, a medida que incorpore a expertos en políticas y comience a comprometerse con otros grupos, incluida la comunidad empresarial. En cuanto a las acusaciones de que Castillo socavaría la democracia, sus partidarios replican que los instintos autoritarios de Fujimori son aún más pronunciados, ya que ella y el partido que lidera siguen defendiendo el gobierno corrupto y autoritario de su padre.

LA PARADOJA DE PERÚ

Aunque Perú es conocido desde hace tiempo por sus déficits institucionales y su pésima política, también ha sido uno de los países de América Latina con mejores resultados económicos en los últimos años. A pesar de la ausencia de partidos políticos fuertes y de una asombrosa serie de presidentes corruptos -todos los presidentes peruanos elegidos desde 1985 se han enfrentado a acusaciones creíbles de corrupción-, Perú ha conseguido registrar un crecimiento económico sostenido desde mediados de la década de 1990 y, antes de que se produjera la pandemia, reducciones constantes de la pobreza y la desigualdad. Una cuestión clave a la que se enfrentarán Castillo o Fujimori es si, en el periodo posterior a la pandemia, Perú será capaz de reanudar su historial positivo de crecimiento y reducción de la pobreza incluso con la volatilidad política y la fragilidad institucional.

Sin embargo, independientemente de quién gane las elecciones, existen amplias y justificadas preocupaciones por el futuro democrático de Perú. Sin duda, todos los candidatos son imperfectos, pero Castillo y Fujimori parecen ser opciones particularmente ominosas para un país en medio de una grave inestabilidad y necesitado de un liderazgo eficaz y creíble con amplia legitimidad. No es un buen augurio que cada uno de los candidatos cuente con el apoyo de un sector relativamente reducido del electorado peruano. Y dado que cualquiera de los dos se enfrentará a un Congreso fragmentado y revoltoso, es probable que la gobernanza sea excesivamente difícil. Quienquiera que gane las elecciones tendrá que esforzarse por forjar una coalición para promulgar leyes que aborden las prioridades nacionales más urgentes.

Ante estas sombrías perspectivas, una red de organizaciones cívicas peruanas ha respondido admirablemente, persuadiendo a ambos candidatos de que se comprometan a cumplir las normas democráticas básicas. Independientemente del resultado, la presión y la vigilancia constantes serán esenciales para mantener algunos parámetros de civismo y preservar la paz social. Sin embargo, la sociedad civil tendrá que sortear una delicada tensión. Existe el riesgo de que los intentos de limitar a Castillo o a Fujimori sólo alimenten las tendencias autoritarias.

Si Fujimori gana, tendrá que aceptar una lección central de la pandemia que ha devastado Perú: el statu quo no es sostenible. Debe trabajar para reformar el modelo económico de Perú y salvar el abismo entre Lima y el resto del país. Si intenta un Fujimori 2.0 -políticas económicas ortodoxas, métodos antidemocráticos, acuerdos con turbios intereses privados, poco esfuerzo por corregir las injusticias sociales- está condenada a fracasar, y otro Castillo, la próxima vez más radical, será el resultado inevitable.

Y si Castillo llega a la presidencia, tendrá que entender que canalizar las frustraciones populares para socavar las instituciones, impulsar la nacionalización generalizada y poner en peligro la democracia, acabará por impedir sus esfuerzos por mejorar la vida de los pobres. Castillo no tiene que mirar a Venezuela o a cualquier otro lugar de América Latina para ver los riesgos: en Perú, la nacionalización y la gestión económica irresponsable a finales de los años 80 crearon las condiciones precarias que allanaron el camino para la elección de Alberto Fujimori en 1990.

Ninguna de las dos opciones ofrece muchas razones para ser optimistas sobre las perspectivas de superar la disfunción o renovar la democracia peruana. La cuestión es si alguna de las dos acabará destruyéndola.

Fuente: Foreign Affairsd