Venezuela: Y sin embargo se mueve

0
184

Las rebeliones más impresionantes que han tenido lugar en la última media década -los gilets jaunes, Minneapolis, Chile y ahora Colombia- han dejado atrás a los partidos políticos y a las organizaciones establecidas. Estos, o no pueden o no quieren ponerse al día. Las razones de su retraso son seguramente múltiples, pero es probable que tenga relación con otro problema evidente en nuestras filas. La izquierda establecida es cada vez más miope. Otea el horizonte y sólo ve las formas más grandes.

Lejos de ser atribuible a un mero dogmatismo, creo que se trata esencialmente de un problema de ontología. La ontología puede reducirse a la simple cuestión de lo que hay, por utilizar la simpática y plana frase del filósofo W. V. O. Quine. Quine pensaba que esta cuestión tenía una solución relativamente sencilla. Debemos ser pragmáticos. Si no te lleva a ninguna parte concebir el conejo de tu patio como compuesto de «partes de conejo no separadas» (el ejemplo favorito de Quine) o como una mera instancia de la Idea del Conejo (Platón), entonces será mejor que adoptes otra concepción de las unidades básicas de la realidad.

El mismo consejo podría darse a la izquierda actual, con su tendencia a los monismos y dualismos burdos. En efecto, si un mundo compuesto mayoritariamente por una o dos grandes entelequias no parece dar resultados -y no los da-, entonces quizá deberíamos empezar a ver el mundo con un conjunto diferente de bloques de construcción. Me gustaría sugerir que al menos uno de esos bloques de construcción debería ser la gente. ¿Qué quiere y piensa la gente? No hagamos juicios políticos sin saber lo que ocurre sobre el terreno y en la mente de la gente. Hay que tener en cuenta las cuestiones de deseabilidad, aceptabilidad y aspiraciones. Si se hace eso -en lugar de buscar sólo uno o dos «Prime Movers» con los que asimilar todo lo existente- entonces tal vez la izquierda organizada podría por fin ponerse a la altura de los movimientos y rebeliones populares.

Al decir esto, no estoy en absoluto rechazando el pensamiento de Marx o de Lenin. Ni mucho menos. Consideremos el detalle, la sed de información, con la que estos pensadores revolucionarios abordaron el mundo. Por supuesto, el capitalismo produce un tipo específico de socialidad, un nexo social destructivo e injusto. Crea una sociedad polarizada y formas de desarrollo caóticas. Pero ser conscientes de estas verdades científicas no nos exime de la necesidad de estudiar las situaciones reales y las personas que las habitan, como hicieron Marx y Lenin con gran entusiasmo. Recordemos que Lenin siempre prestó mucha atención a lo que oía en las calles de Petersburgo, y también aprendió cosas de la humilde pareja a la que alquilaba habitaciones en Finlandia.

Eso nos lleva a Venezuela, la realidad que mejor conozco. Aquí, en Venezuela, los de la izquierda nos enfrascamos en interminables discusiones sobre lo que está pasando. Tratamos de ver nuestro camino, luchando con problemas de despolitización y desmoralización. Nuestra realidad está cambiando, hay movimientos sorprendentes. Han aparecido nuevos actores, mientras que los antiguos se transforman. En países cuya economía está ligada a la extracción de recursos naturales, la política puede ser extremadamente dinámica, incluso mercurial. Estados Unidos nos acosa y ataca. Pero estos ataques no determinan un único resultado, porque del otro lado también hay inteligencia, agencia y recursos.

Un artículo mío reciente surgió de una conversación con el ex ministro de comunas Reinaldo Iturriza. Hablábamos de despolitización y desafiliación. Luego la conversación derivó hacia la cuestión de los puntos de inflexión en la historia reciente. Así como la realidad tiene elementos de distinta granularidad, el tiempo tiene sus secuencias, que son importantes. Lo curioso es que un punto de inflexión importante en Venezuela se produjo hace unos seis años, antes de que se pusieran en marcha las sanciones económicas más importantes (en ese momento había sanciones contra personas, pero estas no dañan mucho la economía). Alrededor de 2015 y 2016 el gobierno se alejó de la intervención en la economía, abandonando en general sus esfuerzos por controlar los precios y ayudar a los proyectos públicos y colectivos. Entonces llegaron las fuertes sanciones y empeoraron las cosas.

Las sanciones de Estados Unidos son terribles y matan a la gente. Deben ser detenidas. Por favor, escriban a sus representantes y protesten contra estas sanciones de la manera que puedan. Aquí, en Venezuela, hay otros peces que freír. Tenemos que pensar en lo que hay que hacer. ¿Cómo se deben enfrentar estas crueles sanciones y otras dificultades económicas? En la izquierda no creemos, como sostiene el FMI, que todo problema económico deba resolverse con privatizaciones, abandonando los controles de precios y dando rienda suelta al mercado. Esto es lo que ha hecho el gobierno de Maduro, y es un error. No es de ninguna manera la única respuesta disponible a las sanciones extranjeras y a los problemas económicos previamente existentes. (La insinuación de que ésta era la única respuesta posible, y la consiguiente justificación de la restauración capitalista, empaña el por lo demás buen trabajo de algunos comentaristas).

La política y, a fortiori, la política revolucionaria consiste en explorar opciones, incluyendo el rastreo de caminos no tomados que podrían volver a ser utilizados en el futuro. Avanzar en esta idea no tiene nada que ver con negar el imperialismo. El imperialismo existe y es seguramente el rasgo más definitorio de nuestra realidad global. Sin embargo, afortunadamente, el imperialismo no determina nuestras respuestas a él (¡o no existiría el antiimperialismo!). Esta es, en parte, la razón por la que Mao llamó al imperialismo tigre de papel. Un ataque imperialista no significa que tengamos que responder adoptando el capitalismo neoliberal. No tenemos que reaccionar abandonando nuestro proyecto y principios. Esto es lo que ha hecho el gobierno de Maduro, y era innecesario.

Seguiré defendiendo al gobierno de Maduro frente al imperialismo, pero no puedo estar convencido de que haya tomado las decisiones correctas. Afirmar que lo ha hecho es un insulto al pueblo venezolano y al proceso bolivariano. Es menospreciar a los comuneros que trabajan aquí para construir una sociedad alternativa. También equivale a dar la espalda a los cuadros leales en Venezuela que defienden el legado socialista de Chávez, y a la lucha antiimperialista y anticapitalista en todo el mundo. Es incluso injusto para Nicolás Maduro, ya que en la medida en que uno siempre debe tratar a las personas como potenciales aliados en la lucha revolucionaria, uno tiene la responsabilidad de señalar sus errores con la esperanza de que rectifiquen.

Fuente: Counter Punch
Chris Gilbert es profesor de ciencias políticas en la Universidad Bolivariana de Venezuela.