La salida de Raúl Castro, la llegada de Biden y el futuro de Venezuela

0
120

Poder y autoridad no son necesariamente sinónimos. La fuerza no es autoridad, e incluso puede indicar debilidad. El filósofo Max Weber observó que el dominio sólo es legítimo cuando la gente reconoce y acepta la autoridad. En algunas democracias, los gobernantes han compensado el desvanecimiento de la legitimidad con mayores dosis de autoritarismo. La pandemia ha exacerbado esta distorsión.

Esta es la coyuntura a la que se enfrentan varios experimentos de gobernanza que son imperfectos, populistas o directamente dictatoriales. Cuba, Venezuela, China, Rusia, Vietnam, Arabia Saudí, Irán y Turquía se ajustan a estas etiquetas en mayor o menor medida.

En algunos de esos casos, lo que ha contribuido a que el autoritarismo de palo gordo sobreviva es un entorno en el que la distribución de la renta es al menos consistente. China, por ejemplo, dio nueva vida a su sistema autoritario con el experimento capitalista iniciado por el difunto líder Deng Xiaoping. Su marca de modernización puede haber dejado a los chinos indiferentes al concepto de comunismo, pero no a la movilidad social que el sistema les asegura.

Hoy, la República Popular tiene la mayor clase media del mundo, con una renta per cápita que no deja de crecer. Vietnam se encuentra en una situación muy similar, mientras que Arabia Saudí ha gastado grandes cantidades de su fortuna petrolera para reforzar los salarios, pagar subvenciones y mantener la paz.

Los regímenes sin éxito económico sólo pueden confiar en la coerción, que ha demostrado tener grandes limitaciones. En Paraguay, el régimen del general Alfredo Stroessner (1954-1989) cayó con el fin de los generosos fondos destinados a la presa de Itaipú. Sin más «edulcorantes» para sus compinches, Stroessner fue despedido cuando otro militar, el coronel Lino Oviedo, entró en el despacho presidencial con una granada de mano.

En el norte de África, durante la Primavera Árabe, el aumento de los precios de los alimentos empujó a la gente a las calles para desafiar la autoridad de sus gobernantes. Quien pretenda que la ideología puede suplir necesidades tan pedestres como la alimentación y la realización personal debería escuchar los discursos pronunciados por el cubano Raúl Castro cuando asumió la presidencia de su difunto hermano, Fidel. El veterano revolucionario, que anunció su retiro hace días, con casi 90 años, admitió a mediados de la década pasada que los «insignificantes salarios» de la isla comunista habían cortado la «conciencia revolucionaria» de su juventud.

El caso cubano confirma que se puede hacer mucho con la historia, excepto negar su dinámica. Una parte de la gerontocracia cubana parece haber comprendido que la historia no es estática, y entiende lo que significa caer en un abismo. El más joven de los Castro advirtió a sus pares en la nomenklatura que, a menos que las cosas cambiaran en Cuba, el sistema político comunista caería.

Cuando Venezuela dejó de enviarle dinero, Cuba buscó una negociación histórica con la administración del presidente Barack Obama, para romper décadas de aislamiento y atraer inversiones vitales. Esta distensión, luego truncada por la errática geopolítica de Donald Trump, vuelve a estar sobre la mesa.

La jubilación de Castro y el traspaso de poderes a su ahijado político Miguel Díaz-Canel apuntan en esa dirección. Castro también se ha llevado con él a algunas viejas manos del partido que se oponen a cualquier glasnost. Uno de ellos es Ramiro Valdés, que diseñó el aparato represivo de Venezuela de los últimos años.

Castro y Díaz-Canel pronunciaron palabras similares en el reciente Octavo Congreso del Partido. Ambos se pronunciaron a favor de la normalización de los lazos con Estados Unidos, como los que mantiene con otros estados, incluido Vietnam, cuya economía capitalista y control político comunista es un modelo que Castro quiere que siga Cuba.

La economía de Vietnam ha crecido a pasos agigantados desde los años 80, cuando abandonó su oposición al libre mercado. Incluso creció un 2,9% en el año pandémico de 2020, cuando la economía de Cuba se contrajo un 11%. Curiosamente, Castro ha admitido que 50 años de bloqueos estadounidenses no fueron la única razón de los fracasos económicos de Cuba.

En la actualidad, el lema cubano «Patria o muerte» podría transformarse en «Abrirse o morir», como observó recientemente un columnista del periódico español El País. Al igual que Venezuela, la nación insular está sufriendo un agravamiento de las tendencias inflacionistas que está alimentando el descontento, las protestas y la represión. En 2020, el precio de la ropa y los alimentos se duplicó o incluso triplicó, mientras que servicios como la electricidad se cuadruplicaron. La decisión del pasado enero de tener un tipo de cambio único contribuyó a esta inflación.

Por ahora, Cuba debe esperar a que germine la semilla que ha lanzado a Estados Unidos. La administración del presidente Joe Biden no hará nada con Cuba hasta después de las elecciones al Congreso de 2022. Debe potenciar su poder legislativo y no puede permitirse perder Florida, como ocurrió en las elecciones presidenciales del año pasado.

Los votantes hispanos y anticomunistas de Florida no quieren tener nada que ver con Cuba, sean cuales sean las sutilezas. Si los demócratas tropiezan en las encuestas de mitad de mandato allí, significa que Trump podría volver. Eso podría ser una buena noticia para China en su carrera por convertirse en la potencia suprema del mundo, pero en ningún caso detendría los cambios en la isla.

Venezuela, aliada y pupila de Cuba, también está cambiando sus posiciones, empezando por su economía. El año pasado, por consejo del Ministerio de Economía, una comisión estatal debatió la apertura del sector petrolero a las inversiones privadas.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro está preparando una legislación para acabar con el monopolio estatal del petróleo a través de la empresa PDVSA. Y en enero, el Estado comenzó a hablar con empresas concesionarias sobre cómo ampliar la participación en la explotación de las faraónicas reservas de crudo del país. Con una producción que ha caído por debajo de los 500.000 barriles diarios, Venezuela necesita inversiones que estén a la altura de su escala para reactivar una fuente crucial de ingresos.

Aunque las sanciones de Estados Unidos son un obstáculo inmediato, hay formas en las que las empresas privadas podrían hacerse con activos venezolanos sin caer en las leyes. Estados Unidos prohíbe cualquier negocio con PDVSA, el régimen venezolano y sus ayudantes. En teoría, las empresas independientes podrían hacerse cargo de los negocios que ya no controla PDVSA. Bloomberg ya informa de que las grandes empresas petroleras y financieras de Estados Unidos están presionando contra las sanciones, preocupadas por la posibilidad de perder a Venezuela a manos de sus competidores.

En un principio, Washington podría permitir a las empresas estadounidenses intercambiar combustible por crudo venezolano, algo que Trump bloqueó. Esto podría hacerse antes de las elecciones de medio término, utilizando pretextos humanitarios.

Muchos en el hemisferio norte piensan que un proceso de distensión abre un camino directo al cambio de régimen en Venezuela, mientras que partes de la clase media venezolana ya apuestan por una transformación gradual. Y si Cuba comienza a tomar otra dirección y afloja su control, el régimen de Venezuela también puede hacer lo que debe, para sobrevivir.

Fuente: World Affairs aquí