¿Continuará Joe Biden la política delirante hacia Cuba?

0
164

Mientras el presidente Joe Biden considera qué hacer con Cuba, debería resistir el engaño seductor adoptado por tantos de sus predecesores de que un poco más de presión estadounidense doblegará al régimen comunista de Cuba a la voluntad de Washington. Sesenta años de historia demuestran lo contrario.

Este engaño tiene un largo historial. A medida que las relaciones se deterioraban en 1960, el embajador de Estados Unidos, Philip Bonsal, propuso un último intento de reconciliación. La concisa respuesta de su jefe, el subsecretario de Estado Thomas Mann : «Nuestra mejor apuesta es esperar un régimen sucesor».

Washington ha estado esperando desde entonces. Durante décadas, los sucesivos presidentes de Estados Unidos se han convencido a sí mismos de que Cuba está al borde del colapso y que sanciones más duras pueden hacerla pasar. Dwight Eisenhower pensó que cortar las importaciones estadounidenses de azúcar cubana haría retroceder la revolución antes del final de su mandato. John F. Kennedy pensó que Bahía de Cochinos y la guerra secreta de la CIA funcionarían. Lyndon Johnson esperaba estrangular al régimen de Castro reclutando a América Latina y la mayor parte de Europa para unirse al embargo estadounidense. Richard Nixon hizo la vista gorda ante los ataques terroristas de grupos de exiliados cubanos, y Ronald Reagan incrementó las sanciones económicas y colocó a Cuba en la lista de terrorismo, pero todo fue en vano.

A pesar de los repetidos fracasos, los funcionarios de Washington siguen convenciéndose a sí mismos de que la política de presión funcionará si nos mantenemos en ella. Cuando la Unión Soviética se desintegró, estaban seguros de que Cuba sería el próximo dominó comunista. En agosto de 1993, la CIA concluyó : «Existe una posibilidad incluso mayor que la de que el gobierno de Fidel Castro caiga en los próximos años». La implicación obvia: no tenía sentido buscar la reconciliación con un adversario a punto de colapsar.

Cuando el régimen cubano sobrevivió a esa depresión, la lógica cambió: Fidel Castro era el eje que mantenía unido al sistema; cuando muriera, el régimen moriría con él. En 2006, Fidel enfermó y transfirió el poder a su hermano Raúl Castro, lo que llevó a Thomas Shannon , subsecretario de Estado en la administración de George W. Bush, a predecir el inminente fin del régimen. “Los regímenes autoritarios son como helicópteros. Hay mecanismos de punto de falla único ”, explicó. “Cuando un líder autoritario desaparece de un régimen autoritario, el régimen autoritario se tambalea…. Eso es lo que estamos viendo en este momento «.

Pero la transición de Fidel a Raúl se desarrolló sin problemas, lo que requirió la invención de otra razón fundamental para la política estadounidense: Venezuela. Cuba era supuestamente tan dependiente del petróleo barato de Venezuela que cuando el régimen inepto de Nicolás Maduro colapsara (como seguramente lo haría bajo la presión de Estados Unidos), la pérdida de petróleo paralizaría la economía cubana y derrocaría al régimen. Sin embargo, a pesar de una disminución del cincuenta por ciento en los envíos de petróleo durante la última década, el régimen cubano sigue en pie.

Barack Obama fue el único presidente que dijo en voz alta lo que todo el mundo ha sabido durante años: la política de hostilidad es un emperador sin ropa. Al anunciar su nueva política de compromiso el 17 de diciembre de 2014, Obama calificó la vieja política como «un enfoque obsoleto que, durante décadas, no ha logrado promover nuestros intereses».

Sin embargo, los partidarios de las sanciones estadounidenses nunca pierden la creatividad. Denunciaron la política de Obama por no llevar la democracia a Cuba en los dos años anteriores a que el presidente Donald Trump la repudiara, mientras celebraban la reanudación de sanciones que han fracasado durante sesenta años. Su razón de ser: Cuba está (nuevamente) al borde del colapso. Supuestamente, el impacto económico de la pandemia Covid-19 y el retiro de Raúl Castro (quien resultó ser un líder mucho más efectivo de lo que predijeron los expertos estadounidenses) son el doble golpe que finalmente acabará con el comunismo en Cuba. Si el pasado sirve de guía, las probabilidades de que esto ocurra no son buenas.

El presidente Joe Biden apoyó la apertura de Obama a Cuba y prometió durante la campaña de 2020 reanudar el compromiso. Pero las primeras señales de los funcionarios de la administración indican que se está llevando a cabo un debate interno entre quienes están a favor de volver a la política de Obama y quienes continuarían con la política de presión, dejando en vigor muchas de las sanciones de Trump. Puede que se obtengan beneficios políticos internos manteniendo el status quo, pero nadie debería pretender que producirá algo positivo como política exterior. Mientras tanto, el pueblo cubano es el que sufre sus efectos, no el gobierno cubano.

Una política cubana eficaz requiere una mentalidad realista que reconozca, de una vez por todas, la incapacidad de Washington para imponer su voluntad a Cuba. Los legisladores deben abandonar la ilusión de que las sanciones producirán la victoria y emprender el arduo trabajo de comprometernos con un régimen que puede que no nos guste, pero que no desaparecerá pronto.

Fuente: National Interest
William M. LeoGrande