Por qué las escuelas no han reabierto en Venezuela

0
149

El lunes, 16 de de marzo de XX de 2020, el gobierno suspendió las clases en persona en Venezuela. Hoy, según la UNESCO , Venezuela es uno de los seis países en todo el continente americano (y 33 en todo el mundo) donde las escuelas están completamente cerradas. Y lo que tenemos en lugar de clases ni siquiera se acerca a reemplazar el aprendizaje en el aula.

El curso escolar 2019-2020 finalizó bajo la dirección del plan Cada Familia, Una Escuela del Ministerio de Educación . Pidió que los hogares se conviertan en escuelas, sin profesores calificados ni herramientas tecnológicas para emprender una nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje, diferente a la educación presencial. Se implementó una combinación de aprendizaje improvisado a distancia y en casa que, en el mejor de los casos, terminó siendo una “sobrecarga de tareas”.

El plan del ministerio se repitió este año escolar, sin evaluar adecuadamente la experiencia pasada para ajustes, considerando la dura realidad del país ( 64,8% de los hogares viven en la pobreza). “Veremos si volvemos en enero”, dijo Maduro en septiembre de 2020, sobre una modalidad escolar parcial presencial. En enero de 2021, la posibilidad se pospuso para febrero; en febrero se trasladó a marzo y en marzo a abril. Y ahora, quién sabe cuándo se reanudarán las clases regulares, con la variante brasileña de COVID-19 extendiéndose por Venezuela.

La suspensión de las clases presenciales parciales por el momento es un paso necesario, si tenemos en cuenta que las comunidades escolares están expuestas a la infección por coronavirus en un contexto en el que el sistema de salud pública está colapsando y la atención médica privada es muy costosa. Pero esto también proviene de la imprudente decisión del gobierno de permitir la libre circulación en todo el país durante diciembre y las vacaciones de Carnaval.

Después de un año de coronavirus en Venezuela, las escuelas están en la misma posición que en marzo de 2020: no hay planes para un retorno adecuado ni planes para los ajustes necesarios.

La pandemia no es más que uno de los miles de problemas
Hubo algunos días en los que las escuelas estuvieron abiertas en Venezuela en 2020.

El 25 de octubre º y noviembre de 15 º , abrieron para el de diciembre de 6 º pre-electorales taladros y abrieron de nuevo el día de la elección. Entonces se llevaron a cabo protocolos de bioseguridad, que fueron posibles gracias a una inversión de 60 millones de dólares para la compra de 29.662 nuevas máquinas de votación.

Así que había millones disponibles para que las escuelas siguieran adelante con las elecciones y no para que los estudiantes se sentaran en sus escritorios. Con esos fondos se podrían haber comprado cincuenta mil tanques de agua, de diez mil litros cada uno, para que cincuenta mil escuelas tuvieran agua corriente cuatro días a la semana , con un uso racionado para 300 estudiantes.

Venezuela ni siquiera puede llegar a una posible fecha de regreso. Después de todo, si se cierran las escuelas, se ahorran millones y se evitan los problemas.

A excepción de esos tres días, el gobierno ha insistido en mantener cerradas las escuelas, mientras que la mayoría de los países de América Latina han avanzado con reaperturas parciales y graduales, tanto en áreas urbanas como rurales, con las decisiones correctas, las decisiones equivocadas, la replanificación, miedo, esperanza y la necesidad de construir más baños. Venezuela ni siquiera puede llegar a una posible fecha de regreso. Después de todo, si se cierran las escuelas, se ahorran millones y se evitan los problemas.

Porque el gobierno también debe resolver, entre muchas emergencias, el problema de la escasez de combustible y diesel para reactivar el sistema de transporte público, y el problema de disponibilidad de efectivo para pagarlo, o la gente simplemente no podrá llegar a las escuelas. También se debe garantizar el agua corriente, para cumplir al menos con la regla de seguridad universal de lavarse las manos, y las comidas con los requisitos nutricionales del Programa de Alimentación Escolar ahora deben estar preparadas solo para recoger o entregar. El equipo sanitario y las herramientas de bioseguridad y limpieza deben estar disponibles. Para que la educación más básica que tenga lugar, los maestros en las escuelas públicas deben tener condiciones dignas de trabajo, que se exigían una vez más el 15 de enero º protesta, en el Día Nacional del Maestro.

Esas demandas aún están insatisfechas, incluido el bono humanitario para el sector educativo propuesto por Guaidó. Si bien puede que no salve a los docentes de la pobreza, sí ayuda: el 40% de los docentes de las escuelas públicas dimitieron en 2019, ya sea para salir del país o para dedicarse a otros oficios, según la Federación Venezolana de Maestros . Estas deserciones continuarán si las condiciones no mejoran.

No es fácil y el gobierno lo pone todo más difícil. Por ejemplo: el pasado mes de marzo, el Ministerio de Educación anunció que se pagarían los sueldos a los docentes de las 831 escuelas suscritas al convenio entre el ministerio y la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), todo a través del monedero digital del sistema Patria , donde no todos los profesores están registrados, no todos los que están registrados tienen acceso a la plataforma, y ​​el pago en sí demoraría entre uno y tres días hábiles en estar disponible, si es que se realiza.

Maduro finalmente revirtió la decisión del ministerio y se establecieron nuevas condiciones en el acuerdo MPPE-AVEC. Solo por mencionar algunos: los maestros jubilados no recibirán los beneficios de la ley y tendrán una cantidad máxima de horas para trabajar por semana, mientras que los asesores pedagógicos y los decanos no recibirán ningún pago, ya que esos puestos no están incluidos en el estructura del ministerio. Así, se borraron de la pizarra 31 años de convenios y vocación de muchos maestros que han estado trabajando por menos de cuatro dólares al mes.

Hay demasiadas cosas que resolver para que, en abril o cualquier otro mes de este año, las 24.411 escuelas públicas, que representan el 83% de las escuelas en Venezuela, vuelvan a abrir para sus 6.442.297 alumnos , y luego para las 5.001 escuelas privadas. sus 1.222.572 alumnos. En ese orden: primero las escuelas públicas y luego las privadas, de lo contrario estaríamos aumentando la brecha educativa en el país.

La solución ha sido establecer políticas que frenan el desarrollo de las escuelas privadas sin mejorar las públicas.

El año que arruinó la rutina educativa
Hace unas semanas, el diputado Juan Díaz fue noticia luego de decir en voz alta un error gramatical en español, con la conjugación incorrecta del verbo volver (“ La juventud que ha salido de Venezuela por alguna razón y que ha volvido…”). Un error menor, si se presta atención a lo que dijo justo antes, con tanto orgullo: “Más de 1.700.000 estudiantes están recibiendo lecciones en línea gracias a los mecanismos tecnológicos que ha construido la revolución bolivariana en veinte años”. La verdad es que esa es una estadística muy baja. Al menos 4,742,297 estudiantes de escuelas registradas faltan en ese recuento, junto con muchas, muchas computadoras portátiles Canaimita. Para 2018, solo se habían entregado 978,310 a estudiantes.

La educación preescolar, la educación especial y las comunidades indígenas necesitan una atención personalizada que solo es posible con la observación constante del maestro, y en nuestras regiones más remotas la educación solo es posible en un aula.

La Asociación Nacional de Instituciones de Educación Privada ha sugerido una descentralización del proceso de toma de decisiones del ministerio, por lo que una modalidad parcial en persona, por niveles, la reapertura puede ser decidida por cada escuela, dependiendo de cómo se está comportando el virus en su contexto y su entorno. protocolos de seguridad disponibles. Esta propuesta implica la integración con la información epidemiológica oficial y los órganos de gobierno regionales, así como con las comunidades.

Por su parte, la Red de Madres, Padres y Representantes ( Red de Madres, Padres y Representantes) ha diseñado un protocolo básico para la reapertura segura de escuelas y charlas con información pediátrica y epidemiológica actualizada, así como sugerencias para que, a partir de ahora, los esfuerzos realizados por las comunidades escolares son eficientes. La idea de adaptar el modelo de la burbuja española , de la UE Mariano Picón Salas en Nueva Esparta, es relevante como experiencia contrastada, posible en escuelas pequeñas y estados donde la propagación del virus ha sido baja.

Pero el año vino y se fue y en muchos hogares la rutina educativa se ha perdido o nunca se logró. La educación preescolar, la educación especial y las comunidades indígenas necesitan una atención personalizada que solo es posible con la observación constante del maestro, y en nuestras regiones más remotas la educación solo es posible en un aula.

Venezuela es un país con una tasa de pobreza extrema del 79,3% (según el informe ENCOVI 2019-2020), y donde las escuelas siguen siendo lugares que brindan protección, garantizan el derecho humano y constitucional a la educación y contribuyen a erradicar la pobreza, a pesar de todas sus deficiencias estructurales.

Las medidas sanitarias tampoco responden a la realidad epidemiológica: “Si todos estamos vacunados, podemos regresar (a la escuela)”, dijo Maduro a principios de marzo, sugiriendo el regreso en abril. Pero “todos” significa veintiocho millones de ciudadanos, y hasta ahora, sabemos que solo se vacunarían cien mil maestros. Sin un plan de vacunación a nivel nacional que nos diga cuántos se han vacunado, cuántos lo estarán y cuándo lo estarán, las escuelas no abrirán.

Mientras tanto, la catástrofe de la educación se extiende: treinta semanas sin clases presenciales significan la pérdida de todo un año escolar. Estamos en la semana 39: 16 el año pasado y 23 este año.

Fuente: Caracas Chronicle