Los crímenes de Maduro no convierten a Juan Guaidó en presidente de Venezuela

0
177

Es razonable, aquí en América Latina , que se pida a los políticos de izquierda, como una forma de establecer su credibilidad democrática, que se distancien del régimen dictatorial de Venezuela. Es notable, aquí en Perú, tanto los que lo han hecho como los que no lo han hecho.

Pero adoptar una posición crítica contra el régimen de Nicolás Maduro no debería implicar automáticamente reconocer al jefe de la oposición liberal Juan Guaidó como el presidente legítimo de Venezuela, por dos razones.

El primero lo ofreció Luis Lacalle, cuando asumió la presidencia de Uruguay hace poco más de un año. Lacalle, un conservador, no dudó en llamar dictador a Maduro. Y, sin embargo, sigue reconociéndolo como presidente. Como dijo Lacalle, «reconocemos a Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional, que es el órgano legítimo del país. Pero no podemos dar el paso de reconocerlo como presidente cuando Maduro efectivamente ejerce como presidente».

La segunda razón por la que llamar dictador a Maduro no convierte legalmente a Guaidó en presidente es que este último ya está cubierto por la fuente de legitimidad que invocó cuando se declaró por primera vez presidente constitucional en funciones.

El reclamo de Guaidó a la presidencia es conforme al artículo 233 de la Constitución de 1999 (promulgada por el predecesor de Maduro, Hugo Chávez ). El artículo estipula que el presidente puede ser destituido de su cargo en caso de «ausencia total», con casos que incluyen «abandono del cargo según lo declarado por la Asamblea Nacional». Eso es precisamente lo que sucedió cuando Guaidó fue presidente de la Asamblea. Y en tal caso, según el artículo 233, los poderes presidenciales pasan al titular de la Asamblea, al propio Guaidó.

Ese, en pocas palabras, es el argumento que siguen aquellos estados que lo reconocen como presidente. Pero incluso si Guaidó asumiera la presidencia en términos constitucionales, la continuidad de su mandato debe ser cuestionada, nuevamente, por dos razones.

Juan Guaidó hablando en Caracas el 3 de marzo – Foto: Jesús Vargas / dpa / ZUMA

La primera es que el mismo artículo 233 establecía que si la ausencia total del presidente ocurría en los primeros cuatro años de su mandato constitucional, las elecciones generales debían realizarse dentro de los siguientes 30 días. Guaidó asumió el cargo el 23 de enero de 2019, lo que significa que debería haber habido elecciones presidenciales en febrero.

Más de dos años después, continúa diciendo que convocará elecciones tan pronto como «termine la usurpación» de Maduro. Pero eso no es lo que dice la constitución. También es un reconocimiento implícito de que es Maduro, no él mismo, quien aún ejerce los poderes presidenciales (como dice Lacalle).

La segunda razón para cuestionar el reclamo de poder de Guaidó es que, como se señaló, asumió la presidencia porque era presidente del parlamento. Pero el mandato de la Asamblea Nacional elegida en 2015, que él presidió, finalizó el 5 de enero de 2021. Es por eso que las declaraciones de la UE desde entonces han dejado de referirse a él como «presidente interino».

Por tales razones, incluso la administración Trump , que reconoció a Guaidó como presidente, propuso el año pasado lo que llamó un Marco de Transición Democrática. El documento, publicado en marzo de 2020, pidió a ambos líderes que se hicieran a un lado y permitieran que una tercera persona encabezara una presidencia de transición y convocara elecciones. Además, el Grupo de Contacto Internacional liderado por la UE ha reconocido a Maduro como interlocutor en las conversaciones sobre la transición a la democracia.

Todo esto sigue a años en los que los principales líderes de la oposición y Estados Unidos buscaron en vano derrocar al régimen. En otras palabras, lo que estamos viendo es un cambio hacia el realismo político, que ahora parece tener prioridad sobre las convicciones ideológicas.

Fuente: World Crunch