La ofensiva venezolana envía a miles de civiles a Colombia

0
245

ARAUQUITA, Colombia – Cuando los helicópteros militares venezolanos comenzaron a disparar y comenzaron los bombardeos, Yanet García huyó de su casa. Con su familia a cuestas, logró cruzar la frontera con Colombia de manera segura en solo unas horas.

García, de 40 años, de las afueras de un pequeño pueblo fronterizo venezolano llamado La Victoria, tuvo que obligar a su padre de 82 años a dejar su pequeña granja para ir con ellos. “Que me maten”, le gritó, pero finalmente cedió.

«Yo era un manojo de nervios. Nos fuimos porque teníamos miedo de que nos mataran. No tenía idea de lo que estaba pasando, simplemente nos fuimos y caminamos por una hora ”, dijo García, desde un refugio improvisado donde se refugia en el pueblo colombiano de Arauquita, separado de Venezuela por 328 yardas (300 metros). estanque.

Desde el 21 de marzo se han producido intensos y continuos enfrentamientos armados entre la unidad militar de élite de Venezuela, conocida como FANB, y grupos rebeldes disidentes colombianos en varias pequeñas localidades fronterizas del estado de Apure.

Más de 5.000 civiles han huido a través del río Arauca hacia Colombia, donde se han establecido unos 19 refugios humanitarios provisionales para ayudarlos.

La gente comenzó a huir luego de que la FANB iniciara su violento operativo el 21 de marzo, donde realizaron registros casa por casa, supuestamente buscando a quienes trabajaban con grupos disidentes de las FARC en la zona.

Se acusó a los civiles locales de ser cómplices. Muchos fueron brutalmente golpeados y encarcelados y ha habido informes de homicidios.

Los investigadores de Human Rights Watch dicen que hay pruebas sustanciales de que los militares llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales de tres hombres y una mujer durante la ofensiva.

Muchos de los refugiados, en su mayoría productores de cacao pobres, fueron testigos de lo sucedido.

“No entendemos esta guerra… son los inocentes los que pagan”, dijo Julia Matus, exhausta y sentada en un colchón en el piso de la cancha de baloncesto de concreto, utilizado como refugio temporal. Su hijo fue golpeado y arrestado por el ejército venezolano el primer día de su operación.

«Se lo llevaron en la calle y no hemos vuelto a verlo ni a saber de él desde entonces», dijo. “Hubo explosiones, helicópteros, aviones, gente corriendo. Nunca había experimentado algo así en mis 66 años de vida ”.

Con la piel arrugada y las manos plagadas de nódulos artríticos por años de duro trabajo agrícola, Nepo Ascensia, agricultor de cacao y plátano de 55 años, se sienta en un taburete dentro del refugio. Junto a él hay dos loros de compañía posados ​​en una rama.

“Para los venezolanos en este momento, todo lo que tenga que ver con Colombia está relacionado con los grupos guerrilleros”, dijo. Le preocupa no poder regresar con sus animales y cultivos en el corto plazo.

El mar de tiendas de campaña en uno de los refugios más grandes alberga a 310 familias o alrededor de 753 personas. Se estima que hay 1.000 niños y más de 100 mujeres embarazadas o lactantes en los campamentos, ubicados en estadios, otras instalaciones deportivas y escuelas.

El sonido de fuertes explosiones se podía escuchar con frecuencia, lo que provocaba que la gente se estremeciera de miedo y preocupación durante las entrevistas con Al Jazeera.

“Mientras Colombia y Venezuela se pelean por el motivo de estas operaciones y se culpan mutuamente, lo que estamos viendo son miles de venezolanos que huyen desesperadamente hacia regiones precarias en conflicto de Colombia, en medio de una pandemia, hacia áreas enfermizas. equipados para cuidarlos ”, dijo a Al Jazeera Gimena Sánchez, directora de Andes de la oficina de Washington del think-tank en América Latina.

“Es muy triste ver cómo en tan solo unos años la retórica de construir la paz entre estos dos países ha llegado a esto, donde Colombia culpa internacionalmente a Venezuela de sus propios conflictos, y Venezuela está adoptando un enfoque de seguridad severo y de línea dura”, dijo. .

No todos los que huyeron son venezolanos. Durante el conflicto de cinco décadas entre los combatientes de izquierda de las FARC, los grupos paramilitares y el gobierno, muchos colombianos se trasladaron a las ciudades fronterizas de Venezuela por seguridad. Ahora la historia se repite para algunos, como Jairo Gómez, de 44 años, un repatriado cuya familia huyó de la violencia en Colombia a Venezuela cuando tenía 10 años.

Como algunos cientos más, decidió no entrar en los refugios debido al hacinamiento y al miedo al COVID. En cambio, él, amigos y conocidos, han construido su propio asentamiento improvisado en el lado colombiano de la orilla del río, a la vista de sus hogares en Venezuela. Ampliaron la pequeña casa abandonada con madera y láminas de hojalata utilizando lonas de plástico para las paredes.

Dentro de la destartalada vivienda, unas 50 personas descansaban sobre colchones de espuma y muebles viejos. Dijeron que estaban exhaustos y frustrados por no poder regresar a sus hogares al otro lado del río. Los bebés, los niños pequeños, los adolescentes y las personas mayores conviven con perros, gallinas y gatos.

“Dios mío, es estresante. Tanto trabajo duro, construir una casa, comprar cosas para ella, para que los militares vengan y le hagan esto ”, le dijo a Al Jazeera.

“Lo que no entendemos es por qué un gobierno ‘legítimo’ o ‘revolucionario’ piensa que está bien atacar a la población civil, que no ha hecho nada. Estamos aquí viviendo con el temor de que haya un conflicto, pero pensamos que sería entre ellos [los gobiernos de Venezuela y Colombia]… no nosotros los civiles ”.

Gómez dijo que los sonidos de peleas continuas en el cercano estado de Apure le recuerdan a la familia que dejó atrás.

“Es difícil, porque una de mis hermanas todavía está allí y temo que vayan con ella y su familia. Le pido a Dios que eso no suceda «.

FUENTE : AL JAZEERA