Entrevista a Anabel Rodriguez Ríos, directora de «Érase una vez Venezuela»

0
221

Érase una vez en Venezuela (dir. Anabel Rodríguez Ríos, 2020) fuela selección oficial de Venezuela para la categoríadeMejor Película Extranjerade los Oscar 2021. El documental pinta un retrato sombrío de una nación que se hunde. Encaramado sobre pilotes, el pueblo pesquero de Congo Mirador está a punto de deslizarse hacia el barro debido a la sedimentación, y su comunidad se está desvaneciendo con ella.Once Upon a Time in Venezuelamuestra Congo Mirador a través de los ojos de dos mujeres con opiniones políticas opuestas. En esta entrevista, la directora Anabel Rodríguez Ríos aborda su elección de personajes, los desafíos de filmar en un entorno ambiental y políticamente inestable y la situación que enfrentan las generaciones más jóvenes de Congo Mirador y Venezuela en su conjunto.

En el documental, se acercan las elecciones nacionales. La Sra. Tamara, una ferviente admiradora de Chávez, responde a la pobreza devastadora de la comunidad sobornando a los lugareños para obtener votos para Maduro. Por otro lado, Natalie, la única maestra de la comunidad, cree que su aldea no tiene esperanza sin un cambio político. Ella no tiene miedo de hablar, pero esto tiene un alto precio.

¿Podrías comentar tu decisión de centrarte en estos dos personajes?

Al inicio del proceso estábamos abordando la situación de la comunidad desde la perspectiva de los niños, y en ese momento Natalie Sánchez, su maestra, cerró la brecha entre nosotros y la comunidad. También nos ayudó a comprender sus necesidades en un pueblo amenazado por la sedimentación.

Cuando nos enteramos de que Natalie y su hogar estaban siendo excluidos del sistema de subsidios provenientes del gobierno (cajas de alimentos subsidiados, teléfonos, etc.), nos interesó comprender cómo funcionaba la estructura de poder de la comunidad.

Rápidamente descubrimos que la líder local, Tamara Villasmil, controlaba la mayoría de los recursos de la aldea. Descubrimos que quería reemplazar a Natalie con otra maestra: una que fuera parte del partido gubernamental por el que Tamara era activista.

Sin embargo, también descubrimos que Tamara era la única persona que realmente defendía la aldea y exigía la ayuda del gobierno para abordar el problema de la sedimentación.

Encontré a la joven, Yoaini, un personaje particularmente poderoso. ¿Podría decirnos cómo afecta a las generaciones más jóvenes la situación en Congo Mirador?

Los niños, niñas y jóvenes desplazados de Congo Mirador, y de Venezuela, padecen una situación en la que los alimentos y los suministros médicos son escasos, y los escasos recursos de los que disponen son gracias al esfuerzo de la población civil. Los niños están desnutridos, padecen todo tipo de enfermedades y mueren.

Los niños de Congo Mirador y las comunidades rurales del lago de Maracaibo se consideran mano de obra a partir de los 10 años. Las niñas se consideran sexualmente activas tan pronto como tienen su período y quedan embarazadas a los 11 años.

Yoani se resistió tanto tiempo como pudo a convertirse en una chica considerada sexualmente activa. Ahora tiene 17 años; vive en un pueblo de pescadores del interior llamado Barranquitas y tiene una relación con un hombre mucho mayor de quien depende. Nuestra comunicación hoy en día es a través de la cuenta de Facebook de su prima; como Yoaini aún no ha aprendido a leer ni a escribir, su prima me escribe.

¿Cómo manejaste los brotes en un pueblo que se hundía debido a la sedimentación? ¿Y cómo generaste confianza en la comunidad?

Se pudo rodar principalmente gracias al apoyo de los lugareños. Es un desafío para las personas acostumbradas a un entorno urbano estar en condiciones como las de Congo Mirador, pero nos adaptamos.

En nuestro tercer año de trabajo en Congo Mirador, la aldea quedó bajo el control de un grupo paramilitar. Tratar con ellos fue un serio desafío. Por importante que fuera esto para explicar lo que significa la destrucción de una sociedad, decidimos no filmar esto por la seguridad de la población local y por nuestra propia seguridad. Pudimos seguir las historias de los personajes de acuerdo con estos paramilitares.

A medida que las aguas crecen ahuyentando a las familias, se ven obligadas a renunciar a su aldea y marcharse. ¿Es la situación en Congo Mirador única? ¿Qué esperanza tienen las familias de pueblos como Congo Mirador de una vida mejor en Venezuela?

La situación que retratamos en Congo Mirador refleja nuestra situación en su conjunto. Somos una sociedad devastada, dividida, polarizada y devorada por prácticas populistas, viviendo hoy en un sistema políticamente totalitario y económicamente un caos total que millones de nosotros no somos capaces de afrontar.

La sedimentación es solo uno de los muchos problemas estructurales del sistema sociopolítico.

Para mí, la esperanza para la gente de Congo Mirador reside en la gente misma, que podría resurgir de las cenizas de su propia aldea incendiada y renacer en una nueva forma de comunidad. En el pueblo mismo, no quedan más de cinco personas, pero repartidas por la región hay cientos de personas que han sido desplazadas de Congo Mirador. Todavía tienen su propia cultura y formas de vida. Quizás la esperanza para la gente de Congo Mirador es continuar de alguna manera como cultura, incluso sin tener un pueblo al que llamar propio.

Fuente: Sound and Colours
Por Clelia Goodchild