En las fronteras de Venezuela, el COVID-19 no ha frenado el éxodo de inmigrantes, sino que lo ha hecho más peligroso para todos

0
103

La travesía de esta mañana, de 25 minutos, por la pista ilegal de tierra que lleva de Venezuela a Colombia fue buena.

En esta ocasión, no se encontró con las bandas armadas, los ladrones de poca monta o los tiroteos que suelen marcar la región. La Sra. Pinilla tuvo que caminar por trochas -caminos informales- dirigidas por grupos criminales, porque el paso fronterizo oficial del puente Simón Bolívar que conecta Cúcuta con San Antonio de Táchira está cerrado desde agosto de 2020 (los siete pasos fronterizos de la región fueron cerrados como medida para frenar la propagación del COVID-19).

En el lado colombiano, a dos manzanas de la frontera, en el barrio de La Parada, a las afueras de Cúcuta, la Sra. Pinilla trabaja como voluntaria en el comedor social dirigido por Ana Teresa Castillo, de la Asociación Deredez, un grupo que ayuda a los desplazados y a los solicitantes de asilo. Allí cocina grandes cantidades de alimentos para proporcionar una comida sustanciosa a las madres solteras empobrecidas y a sus hijos que pretenden emprender el arduo viaje hacia Colombia o hacia Ecuador, Perú y Chile en busca de trabajo.

Los patrones de migración en esta frontera han cambiado desde la llegada del COVID-19. Puede que la frontera esté cerrada, pero hay cientos de rutas laberínticas disponibles para aquellos que deseen cruzar por un precio. Los costes se han incrementado durante la pandemia debido al aumento de los sobornos que cobran los funcionarios fronterizos a causa de las dificultades creadas por una vigilancia más estricta.

En medio de la peor crisis económica de la historia de Venezuela, que se achaca en gran medida a la corrupción y la mala gestión de las políticas económicas del presidente Nicolás Maduro, más de 5,4 millones de venezolanos han huido del país. El desempleo, la falta de alimentos y medicinas, la violencia, las medidas autoritarias contra los opositores políticos al régimen y los cortes de electricidad desencadenaron el éxodo inicial en 2014, y desde entonces, unos dos millones de venezolanos se han establecido en la vecina Colombia, y un número menor se ha trasladado a Brasil, Ecuador, Perú y Chile.

Según las cifras oficiales de Migración Colombia (la agencia de control fronterizo de Colombia), hasta este mes de marzo, había aproximadamente 1.743.000 venezolanos en Colombia, de los cuales el 94% (1.638.420 según la encuesta de la Cruz Roja) llegaron en 2020.

A principios de febrero de este año, el presidente colombiano Iván Duque anunció un estatus legal unilateral por 10 años a cualquier refugiado que haya entrado en Colombia antes del 31 de enero.

Mientras tanto, el Sr. Maduro ha consolidado su posición mediante elecciones fraudulentas y silenciando las voces de la oposición, lo que sólo ha provocado un aumento de los millones de ciudadanos venezolanos que han abandonado sus hogares en busca de trabajo en los países regionales vecinos.

Los niños que emprenden el viaje corren el riesgo de ser reclutados a la fuerza por grupos armados como la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional) y la banda criminal venezolana El Tren de Aragua, y las jóvenes son especialmente propensas a la violencia de género y la explotación sexual.

«Los paramilitares, el ELN, el Tren de Aragua y el cártel de Sinaloa están aquí, y se disputan el control de las trochas», dijo la Sra. Castillo. «Todo el mundo sabe que en las trochas es donde se genera el dinero». Añade que miembros de la policía colombiana también han participado en el cobro del derecho de paso por estas vías.

Y ahora, el fantasma de que la variante brasileña (P.1) del COVID-19 cruce a Colombia se está convirtiendo en una realidad, con informes de casos en el vecino estado venezolano de Táchira.

«Si hay casos en Táchira, en un minuto está aquí», dijo Miguel Tonino Botta Fernández, director del Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta, en una entrevista.

El número de casos oficialmente notificados del virus se ha reducido en la ciudad y ha disminuido en toda Colombia, pero la aparición de la variante brasileña, que se propaga rápidamente, podría representar un grave problema a pesar de la buena gestión llevada a cabo hasta ahora por el hospital y su personal. En la actualidad, según cifras del Ministerio de Salud de Colombia, el país ha registrado 2.342.000 casos de COVID-19 y 62.150 muertes.

Aquí radica uno de los problemas de la fluidez de la frontera. La Sra. Castillo calcula que ha habido al menos 10 muertes por COVID en su vecindario fronterizo inmediato. Mientras relata sus experiencias, el constante ruido de fondo es testimonio de la aparentemente interminable procesión de migrantes desde Venezuela.

«A partir de la 1 de la madrugada, oímos el ruido de las maletas arrastradas por las calles», dice la Sra. Castillo.

En un edificio situado a sólo dos casas del comedor social de la Asociación Deredez, los desesperados suelen pagar 5.000 pesos (1,75 dólares canadienses) por el derecho a dormir en un cartón en el suelo junto a una docena de personas, antes de emprender la larga caminata hacia el sur.

«Las cosas se pusieron tan mal aquí a las cinco semanas del cierre total de la frontera, y las trochas del año pasado durante el comienzo de la pandemia, que la gente recurrió a comer perros, gatos y palomas callejeros», dijo la Sra. Castillo.

Entre los colombianos que trabajan a lo largo de la frontera y los venezolanos que van y vienen, es imposible hacer un seguimiento exhaustivo de la propagación del COVID-19 en la región.

Migración Colombia calcula que, sólo en enero de 2021, 13.000 migrantes cruzaron al país por Cúcuta. Para intentar establecer una «zona de barrera epidemiológica» en Leticia (donde vive una gran población indígena), el gobierno ordenó detener todos los vuelos comerciales desde la ciudad amazónica, al otro lado de la frontera con el epicentro de la variante P.1 en Manaos (Brasil), pero tanto los residentes locales como los expertos en salud afirman que, con las trochas permanentemente llenas de gente que cruza de un lado a otro, no hay una forma realista de contener el virus.

Si los residentes de Leticia consideran que los esfuerzos de bioseguridad de su gobierno son en gran medida ineficaces, ¿qué pasa con la frontera con Venezuela, que podría albergar hasta 500 trochas (según Migración Colombia) que conectan los países vecinos?

En comparación con otros países de la región, el gobierno de Colombia se ha mostrado deficiente en su plan de vacunación. Hasta el 31 de marzo, había logrado una tasa de vacunación de 3,86 por cada 100 personas -o un total de 1,97 millones de dosis administradas-, en comparación con la de Chile, que fue de 53,26 por cada 100 personas -o 10,18 millones de dosis administradas-, según datos recopilados por el proyecto Our World in Data de la Universidad de Oxford.

Puede que la migración a Colombia haya disminuido debido a la restricción de la circulación en Venezuela a causa del COVID-19 y al aumento de la xenofobia en los países de la región, pero en el paso fronterizo oficial del puente Simón Bolívar, que conecta Cúcuta con San Antonio de Táchira en el lado venezolano, el flujo no disminuye, y los migrantes buscan «agencias de viaje» no oficiales para facilitar su viaje.

Jorge, un «coyote» autónomo (alguien que pasa personas a través de la frontera, aunque el término preferido en la zona es «consultor de viajes», o asesor en español) señala que la corrupción es generalizada en la frontera y en la región. Sus servicios son tan solicitados que ha perdido la cuenta del número de personas a las que ha ayudado en su viaje.

Está claro que existe una jerarquía descendente en los estratos de la delincuencia que se encuentran en la frontera, que es despiadada en su eficiencia y en su control de los sobornos y los ingresos. Rara vez se concede permiso a los periodistas en las trochas y los empleados de las llamadas agencias de viajes desconfían de las fotografías.

La primera trocha se encuentra a sólo 20 metros del cruce oficial del puente, donde un funcionario de inmigración de aspecto aburrido juguetea con su teléfono móvil, y a 75 metros está la siguiente. Donde antes los trocheros, como se conoce a los porteadores clandestinos, contrabandeaban gasolina a bajo precio desde la Venezuela petrolera para venderla en Colombia, ahora se está construyendo una nueva gasolinera en el lado colombiano. Los papeles se han invertido a lo largo de la frontera sin ley y en poco tiempo seguramente surgirá un comercio de contrabando de gasolina a Venezuela, como ha informado el Crisis Group.

En medio de la continua inestabilidad, la tormenta perfecta de la pandemia, la ineficacia política a ambos lados de la frontera y el interminable desplazamiento de personas amenaza con una continua desestabilización epidemiológica de la región. Por el momento, sin embargo, en la Asociación Deredez, la Sra. Pinilla y la Sra. Castillo comprueban si tendrán suficientes plátanos, caldo y pasta para hacer una sopa abundante para las aproximadamente 300 personas – tal vez más – que verán cruzar la frontera ese día.

Fuente: theglobeandmail.com
Con información adicional de Joshua Collins