Colombia otorga a casi un millón de migrantes venezolanos el estatus legal y el derecho al trabajo

0
373

Colombia otorgará estatus legal a todos los migrantes venezolanos que huyeron allí desde 2016 para escapar del colapso económico y la crisis política de su país.

La nueva y audaz política , que otorgará a casi 1 millón de migrantes indocumentados derechos a empleo legal, atención médica, educación y servicios bancarios colombianos durante 10 años, está impulsada tanto por la empatía como por el pragmatismo, dice el presidente colombiano Iván Duque.

«Es probable que se queden por más de una década», dijo Duque a NPR el 3 de marzo de 2021 . “Entonces es mejor… abrirles la oportunidad de contribuir también a la economía colombiana”.

Documentar y absorber a tantos migrantes, que a menudo llegan a pie, con solo un puñado de pertenencias personales y sin una identificación válida, ha sido un desafío. Incluso los países ricos como EE. UU. Luchan por manejar la migración masiva

Las llegadas de venezolanos a Colombia no se limitan a los campos de refugiados , por lo que viven dispersos por todo el país. Documentar y absorber a tantos migrantes, que a menudo llegan a pie, con solo un puñado de pertenencias personales y sin una identificación válida, ha sido un desafío. Incluso los países ricos como Estados Unidos luchan por manejar la migración masiva.

Pero, de alguna manera, Colombia, que no es ajena a las luchas políticas y el desplazamiento, está especialmente preparada para esta crisis migratoria.

Historia de conflicto

Colombia ha recibido la peor parte del éxodo de la vecina Venezuela desde 2015.

Cuando muchos otros países sudamericanos cerraron sus fronteras con Venezuela, Colombia ofreció una serie de permisos de dos años que otorgan a unos 700.000 venezolanos el derecho al trabajo y el acceso a la atención médica entre 2017 y 2020.

Junto con el nuevo plan de legalización que cubre a 1 millón de migrantes adicionales, casi todos los aproximadamente 1,7 millones de venezolanos que han llegado a Colombia desde 2015 tendrán algún tipo de estatus legal. Nuevos llegados que son procesados legalmente en los próximos dos años también estarán cubiertos.

Colombia no es rica. Pero los colombianos comprenden mejor que muchos lo que significa ser expulsado de su hogar .

Más de 8 millones de los 50 millones de habitantes de Colombia han sido desplazados por el conflicto civil en curso desde la década de 1990. Al menos 1 millón se mudó a la vecina Venezuela en busca de seguridad y oportunidades. Un acuerdo de paz del gobierno con la guerrilla de las FARC en 2016 sofocó pero no puso fin a la violencia en Colombia .

Debido a esta historia, organizaciones internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Programa Mundial de Alimentos han trabajado en Colombia durante décadas. Hoy, la agencia de la ONU para los refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones lideran un grupo de 73 organizaciones y agencias internacionales para alinear su trabajo con los esfuerzos humanitarios nacionales de Colombia. El grupo trabaja en 14 estados de Colombia, brindando asistencia que va desde la distribución de kits de higiene COVID-19 hasta la inscripción de niños migrantes en la escuela .

Las redes humanitarias se adaptan

El gobierno colombiano también cuenta con unas 50 agencias dedicadas a ayudar a los colombianos desplazados por el conflicto armado. Ahora muchos están adaptando esa experiencia para ayudar a los migrantes venezolanos.

Desde 2019 hemos entrevistado a más de una decena de funcionarios gubernamentales, abogados y representantes de la sociedad civil en dos “departamentos” o estados colombianos que han recibido un gran número de migrantes venezolanos : Atlántico y Norte de Santander . Este trabajo fue parte de un estudio más amplio sobre cómo los países gestionan la migración masiva.

En la organización benéfica religiosa Secretariado de Pastoral Social-Cáritas , que forma parte de la Arquidiócesis Católica de la ciudad de Barranquilla, en el Atlántico, el director desde hace mucho tiempo dijo que la situación de los migrantes hoy se parece mucho a lo que era hace décadas cuando el conflicto civil de Colombia alcanzó su punto máximo en la región del Atlántico. , con gente deambulando, sin conocer a nadie y sin saber qué hacer o adónde ir. Entonces, como ahora, dormían en los parques y en las calles.

“Ya lo vivimos en los años 90”, dijo el director de Pastoral Social.

En ese entonces, el grupo ayudó a los colombianos desplazados luchando por encontrar comida y refugio. Ahora muchos de sus clientes son venezolanos.

La organización sin fines de lucro Opción Legal , una organización coordinadora que administra programas de refugiados para la ONU, tiene una historia de origen similar.

En sus inicios hace 21 años, el personal trabajó en algunas de las regiones de conflicto más difíciles de Colombia, capacitando a las organizaciones sin fines de lucro que ayudan a los colombianos desplazados en procesos contables y legales, entre otras funciones técnicas.

Ahora Opción Legal ofrece a los migrantes venezolanos asesoría legal gratuita sobre cómo obtener atención médica y educación en Colombia, entre otros servicios . Utilizando una red nacional de 22 universidades colombianas desarrollada durante muchos años, capacita a estudiantes y profesores para extender el alcance de sus programas de apoyo legal a los migrantes venezolanos.

Problemas por delante

En 2019, casi 80 millones de personas en todo el mundo – en su mayoría sirios, venezolanos, afganos y Sur de Sudán – fueron expulsados de sus hogares por el crimen, el cambio climático, la pobreza crónica, la guerra, la inestabilidad política y los desastres, según la ONU – un todo- tiempo alto . Muchos pasarán años o décadas esperando una solución permanente, ya sea asentarse localmente, regresar a casa o encontrar un nuevo país para ganarse la vida.

El nuevo plan de legalización de Colombia refleja una evaluación de que el colapso de Venezuela es un desafío a largo plazo y que la integración de los migrantes es una mejor solución, económica y socialmente, que tratar de mantenerlos fuera o expulsarlos.

Colombia está siendo aplaudida internacionalmente por su humanitarismo. Pero equipar hospitales y escuelas para atender las necesidades de esta población en rápido crecimiento y, a menudo, muy necesitada, requerirá mucho dinero. Y la mayor parte tendrá que provenir de la comunidad internacional, porque Colombia no tiene el dinero para hacerlo por sí solo. Sin embargo, la crisis migratoria venezolana es un área de trabajo humanitario crónicamente subfinanciada .

El plan de legalización también corre el riesgo de inflamar los sentimientos anti-inmigrantes en Colombia. Particularmente en las áreas fronterizas, algunos culpan al aumento de la violencia en la migración , aunque la evidencia muestra que los migrantes venezolanos tienen más probabilidades de ser víctimas de delitos que perpetradores.

Y Colombia todavía tiene sus propios problemas de migración interna . Miembros disidentes de las FARC, otros grupos guerrilleros, cárteles de la droga e insurgencias continúan luchando por territorio y recursos , desplazando a 70.865 colombianos más solo el año pasado .

El gobierno colombiano apuesta a que la ONU y las agencias internacionales lo ayudarán a cumplir su ambicioso objetivo de recibir a 1,7 millones de refugiados y migrantes venezolanos.

Si funciona, ese dinero también mejoraría los servicios gubernamentales para todos los colombianos.

Fuente: IPS News
Lia Castillo, Liss Romero y Lydia Sa realizaron la investigación, documentación y análisis de esta historia. La conversación
Erika Frydenlund , profesora asistente de investigación, Old Dominion University ; Jose J. Padilla , profesor asociado de investigación, Old Dominion University , y Katherine Palacio , profesora asistente y analista de datos, Universidad del Norte